Los 7 pasos de la planeación estratégica

empresarios31La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.

Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.

Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.

Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una planeación estratégica:

1. Declaración de la visión

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.

La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.

2. Declaración de la misión y establecimiento de valores

La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa.

La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.

Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc.

Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.

3. Análisis externo de la empresa

El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas.

Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa.

Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).

4. Análisis interno de la empresa

El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.

Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

5. Establecimiento de los objetivos generales

Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo.

Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.

Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.

6. Diseño, evaluación y selección de estrategias

Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.

El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:

Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.

Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.

Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.

Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.

7. Diseño de planes estratégicos

Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

En el plan estratégico se debe señalar:

Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.

Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.

Qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.

Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.

Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.

Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.

Bibliografía consultada:

Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica”.

http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/

 

Publicado en pymempresario. Post original aquí.

Share

3 elementos que un buen plan de negocios ha de tener

¿Estás pensando poner en marcha un nuevo negocio o un gran producto? Si ese es el caso tienes que tener en cuenta que el proceso no va a ser fácil, por un lado va a ser excitante y emocionante pero al mismo tiempo lleno de estrés y ansiedad. Aunque para minimizar esas consecuencias negativas existe una herramienta muy útil, el plan de negocios (Business Plan en inglés).

Suena muy repetitivo, pero el plan de negocio es una guía para el éxito. Y es que si se hace correctamente y con cabeza no sólo es la forma correcta de encaminarse hacia un crecimiento saludable, sino que además puede ser la forma perfecta de presentar tu compañía a los potenciales inversores.

Hoy os vamos a proponer una serie de directrices que te ayudará a diseñar el plan de negocios adecuado para tu empresa. Ten en cuenta que todos los negocios son únicos y diferentes, pero con si sigues estas indicaciones generales, habrás conseguido estar mucho mas adelantado que si no hubieras hecho el plan de negocios.

1. Se breve

Muchas personas consideran que un plan de negocios tiene que describir todo lo que siempre se quiso o se quiere alcanzar en la empresa, creando al final un documento eterno que nadie está interesado en leer. Esta visión está bastante alejada de lo que un buen plan de negocios ha de ser. Lo que se necesita es un documento sencilla que indique el camino que tu empresa ha de seguir a lo largo del tiempo.

2. Sencillo no significa incompleto

Los mejores planes de negocio tienen que ser diligentes en incluir las características más importantes de la empresa..

Los puntos que se tienen que cubrir son los siguientes:

  • Describe tu negocio.
  • Describir tu producto o servicio.
  • Describir el entorno competitivo del producto.
  • Describe cómo la empresa quiere ganar dinero a través de un modelo de negocio.
  • Describe la forma de comercializar el negocio.
  • Describe cómo se va a producir el producto.
  • Describe el equipo de negocio, ya sea una sola persona o un grupo pequeño.
  • Describe la proyección financiera, incluyendo la cantidad de dinero que se necesita y cuantos beneficios se quieren obtener.

Aunque estos puntos pueden parecer obvios, es increible la frecuencia con la que estas características no se encuentran en los planes de negocios.

3. Cada empresa es única

No hay dos empresas iguales y lo mismo se aplica para dos planes de negocios. Aunque reutilizar un plan ya creado o copiar uno de otra empresa pueda sonar como la opción más rápida y fácil, es al mismo tiempo un síntoma de ineficiencia. Al copiar un plan de negocio de otra empresa estas dejando de lado las características que hacen única a tu empresa y las ventajas que te puedan proporcionar.

Al escribir un plan de negocios, es importante escribir para su público particular. Si el plan de negocios es un documento estrictamente interno destinado a mantener el rendimiento y el crecimiento de la empresa, entonces es conveniente enfatizar la información ayudará a tomar decisiones internas (tales como la contratación o asociaciones importantes). Si el plan de negocios es un documento externo, entonces se trata de escribir sobre su negocio para atraer a posibles inversores.

Recuerda que tu negocio es único y merece un cuidado especial durante la elaboración de un plan negocio, sobre todo si quieres tener éxito. Realizar una evaluación justa de tus necesidades y planificar en consecuencia asegurará que tu plan es lo suficientemente estable como para conseguir mantener a flote.

¿Sabéis de algún consejo más a tener en cuenta? ¡Dejadlo en los comentarios!

Fuente: Mashable

Foto: © imageteam – Fotolia

Publicado en Búsqueda Local. Post original aquí.

Share

Como Elaborar un Análisis FODA | DAFO – SWOT | Beneficios, Análisis, Desarrollo y Estrategias

Antes de iniciar un negocio, lanzar una nueva línea de productos o hacer nuevas implementaciones en la empresa es necesario tomar acertadas decisiones, para decidir es importante conocer ampliamente los aspectos positivos y negativos del negocio, esto lo podemos hacer mediante un Análisis FODA.

foda

¿Qué es un análisis FODA?
El análisis FODA es una herramienta que genera un diagnóstico completo de la empresa, analizando los aspectos positivos y negativos desde el punto de vista interno y externo, es muy usada para la elaboración estrategias exitosas.
  • Fortalezas: Son los puntos fuertes que posee la empresa.
  • Oportunidades: Son las posibilidades que la empresa puede aprovechar.
  • Debilidades: Son los obstáculos y las limitaciones que disminuyen el crecimiento de la empresa.
  • Amenazas: Son los sucesos o hechos externos a la empresas que dificultan el cumplimiento de los objetivos.
Beneficios del uso del FODA
  • Identifica las Fortalezas del negocio, para aprovecharlas.
  • Identifica las Oportunidades del negocio, hay que descubrirlas.
  • Identifica las Debilidades del negocio, las cuales debemos ser conscientes.
  • Identifica las Amenazas del negocio, de las cuales debemos cuidarnos.
  • Identificamos futuros nuestros objetivos estratégicos.
  • Podemos tomar decisiones acertadas, para aprovechar lo positivo y mitigar lo negativo.
  • Obtenemos una visión amplia de nuestro negocio con respecto al mercado.
  • Es aplicable a cualquier situación de gestión o empresa, sin importar tamaño y/o actividad.

analisis-dafo

¿Cómo elaborar el Análisis FODA?
Para elaborar un Análisis FODA, debemos describir la situación actual de nuestra empresa, identificar los cambios del mercado y del entorno, así como nuestras capacidades y limitaciones.
Análisis Interno: Aquí detectamos las Fortalezas y Debilidades de la empresa. Para elaborarlo debemos estudiar los siguientes factores:
  • Producción: Capacidad de Producción, costes de fabricación, nivel de calidad e innovación, turnos de trabajo, tiempo de fabricación, nivel y costos de inventarios, etc.
  • Marketing: Línea de Productos, imagen de la empresa, posicionamiento de la marca, nivel de precios, costo y calidad de publicidad, distribución de productos, nivel de ventas, estrategias promociones, servicios al cliente, etc.
  • Organización: Estructura organizacional, proceso de dirección, proceso de control, cultura organizacional.
  • Personal: Selección, formación, nivel de motivación, remuneración, rotación, etc.
  • Finanzas: Recursos disponibles, nivel de endeudamiento, nivel de rentabilidad, nivel de liquidez, etc.
Análisis Externo: Aquí identificamos y analizamos las Oportunidades y Amenazas del mercado. Para elaborarlo debemos analizar los siguientes factores:
  • Mercado: Definir target, las características, el tamaño y segmento de mercado, analizar la evolución de la demanda, el comportamiento del consumidor.
  • Sector: Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito. Analizar los productos sustitutos.
  • Competencia: Identificar la competencia directa, analizar sus productos, precios, distribución y publicidad.
  • Entorno: Identificar los factores incontrolables como los económicos, políticos, legales, sociales, etc.

Analisis-FODA1

Desarrollo del Análisis FODA:
El Análisis FODA se caracteriza por recopilar información precisa el cual se obtendrá del estudio de cada empresa, cada empresa es un mundo diferente, el siguiente cuadro llena las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, de forma muy general, sin embargo al elaborar usted su propio Cuadro FODA deberá ser más específico si desea mayor profundidad de análisis.
Fortalezas (interno)
Debilidades (interno)
Excelentes recursos humanas para la producción. Incapacidad de financiamiento para proyectos.
Recursos tecnológicos disponibles. Grandes atrasos tecnológicos.
Posesión de Propiedad intelectual (marca, patente). Costes de materia prima excesivos.
Mejor capacidad de producción. Rentabilidad inferior al promedio.
Ventajas de Costes de producción. Problemas en la distribución de productos.
Alto nivel de innovación. Red de contactos limitada.
Buena reputación de la empresa. Falta de talento gerencial.
Diferenciación de sus productos. Falta de supervisión de calidad.
Flexibilidad Organizativa. Altos niveles de rotación de recursos humanos.
Excelente ubicación de la empresa. Entre Otros.
Entre Otros.
Oportunidades (externo)
Amenazas (externo)
Posibilidad de entrar a nuevos y mejores mercados. Nuevos competidores
Ampliación de cartera de clientes. Incremento en ventas de los productos sustitutos.
Eliminación de barreras comerciales. Crecimiento lento del mercado.
Apoyo al sector por parte del estado. Alta variación del tipo de cambio.
Caída de la competencia directa. Excesiva subida de impuestos.
Entrada al mercado de un nuevo proveedor. Cambios de gustos del consumidor.
Entre Otros. Cambio temporal de la estacionalidad.
Entre Otros.
Creación de las 4 Estrategias luego del Análisis FODA:
El análisis FODA tiene como objetivo convertir los datos en información procesada para la toma de decisiones acertadas, luego del desarrollo del Cuadro FODA, se pasa a elaborar las 4 estrategias (FO, DO, FA, DA) que nos ayudaran a mejorar la empresa.
Fortalezas
Debilidades
Lista de Fortalezas
Lista de Debilidades
Oportunidades
Estrategia FO
Estrategia DO
Lista de Oportunidades
Plantear estrategias para:
Plantear estrategias para:
Uso de Fortalezas para aprovechar oportunidades.
Superar las debilidades y aprovechar las oportunidades.
Amenazas
Estrategia FA
Estrategia DA
Lista de Amenazas
Plantear estrategias para:
Plantear estrategias para:
Uso de fortalezas para evitar amenazas.
Reducir al mínimo las debilidades y las amenazas.

Publicado en Conduce tu Empresa. Post original aquí.

Share

3 baúles con consejos para emprender

Por Mario Dehter

3baulesLos consejos y las ideas de negocios para emprender una empresa se pueden ordenar en 3 baúles: información, planificación y actuación.

El flujo de actividades que van desde concebir una idea para emprender un negocio hasta ganar dinero requiere que estos tres baúles estén siempre abiertos y se puedan intercambiar sus contenidos dependiendo de la evolución del emprendedor, el estado su emprendimiento y de la situación de su entorno.

La mayoría de los contenidos de cada uno de estos baúles es “capital” en forma de “datos”. Información sobre las tecnologías, regulaciones fiscales y normas legales, datos financieros, información sobre el comportamiento de los clientes y de los competidores, información sobre las tendencias del consumo, datos de los proveedores y sobre otra infinidad de cosas que parecen no tener valor hasta que se las necesita conocer o utilizar.

Recopilar, almacenar y procesar los datos que integran el corazón del capital de cualquier negocio comienza en el momento “0” (cero), pero son actividades constantes durante toda la vida de la empresa (cualquiera sea su actividad y tamaño).

Para las grandes corporaciones esto no supone ningún problema. ¿Cuánto hay que asignar a la tecnología que permita el uso intensivo de la información que está en cada baúl? ¿U$S 100.000?, ¿26.000.000€?, ¿más?. No hay problema…

Pero nosotros, los emprendedores “artesanos” (ya nos ocuparemos de este tema en el libro en preparación) esos problemas suponen un gran riesgo de perdernos adentro de los baúles sin encontrar nada de valor; más grave aun: podemos perder los baúles.

El problema no es tanto el almacenamiento de los datos, como aprender a distinguir entre el músculo y la grasa del negocio; es decir, entre los datos relevantes y los superfluos (los que permiten progresar y los que no sirven para nada) y, fundamentalmente: desarrollar un sistema confiable para procesar esos datos y convertirlos en decisiones estratégicas para producir, vender y ganar dinero. Para eso, la mayoría de nosotros no disponemos de los recursos para crear un sistema para la gestión del conocimiento y mantenerlo debidamente actualizado.

La mayoría de los empresarios (incluso los que como yo, ya tenemos muchos años de experiencia) no sabemos qué hacer con los datos en nuestros baúles. En otras palabras, recoger y almacenar una gran cantidad de datos no necesariamente cubre toda la información que necesitamos.

Supongamos que tú tienes una tienda que vende bicicletas. En el “baúl de la información” tienes un registro de las cantidades vendidas de cada uno de los artículos de tu tienda durante en cada período de tiempo; cuando pasas ese dato al “baúl de la planificación”, ya no interesa el dato “cantidad vendida” de cada artículo por separado, sino cuánto se ha vendido de cada artículo con relación a todos los demás artículos para tomar la decisión sobre cuándo, cuánto y a quién decidirás reponer cada uno de los artículos que componen el stock de tu tienda.

Hay que tener presente que que lo que constituye “información caliente” dentro de uno de los baúles, se puede convertir fácilmente en un dato superfluo en otro.

Esa decisión ya es una información que está el “baúl de la acción” e implica la aplicación de estrategias, cuando menos, para negociar las compras y la predicción del flujo financiero del negocio.

Como regla general, debes considerar que los datos, que están a dentro de cada baúl, sólo sirven para generar la información para ayudar a tomar decisiones y resolver problemas.

Ahora comprendes que para gestionar la información se requiere un sistema complejo (un coche), pero debes evitar que se transforme en un problema complicado (el tráfico). Te sugiero ver: “Sistemas Complejos o Complicados”, porque si asumes que es “complejo”, en lugar de “complicado”, verás que hay muchas variables que dependen de tu aprendizaje sobre cómo gestionar los datos que entran para transformarlos en beneficios (más productividad y mejores satisfacciones).

Si no eres el Banco Santander, ni Google, estás en problemas. Tus baúles pueden contener un montón de cosas inútiles. O aun teniendo datos valiosos, quizás no sepas que hacer con ellos.

Comienza por diferenciar (al viejo estilo, con una hoja de papel dividida en dos columnas): cuáles son la información que realmente necesitas recopilar y almacenar en tus baúles (información, planificación y actuación), y traza en cada caso los procedimientos para irlos utilizando cuando tengas que tomar una u otra decisión; así tendrás en la columna “1” la lista de datos críticos y en la columna “2” los pasos de tu sistema de gestión del conocimiento.

De esta nota nos quedamos con tres ideas claves:

  1. “Hay que convertir a los limones en limonada” (sabiduría popular).
  2. Tenemos que pensar en estrategias para aprovechar los datos que contribuyen al músculo de nuestro negocio que nos facilita ser ágiles y no acumular grasa que nos resta competitividad.
  3. Si somos “emprendedores artesanos” sin los recursos como tienen empresas como Google o el Banco Santander, hay claves estratégicas que ellas utilizan que se pueden adaptar y adoptar (próximamente aquí).

Publicado en Mario Dehter, CEO Blog. Post original aquí.

Share

¿Por qué es tan difícil emprender dentro de la empresa?

por Pedro Muro

intraemprendedor

Es curioso, pero el título del post es una paradoja.

Realmente y aunque te suene contra-intuitivo, dentro de la empresa es más fácil que fuera de la misma.

Dentro de la empresa tenemos los recursos necesarios y la posibilidad de intentarlo, equivocarnos y aprender sin que las consecuencias sean, por llamarlo de alguna forma, “traumáticas”.

Pero entonces, ¿por qué es tan difícil?, o dicho de otra forma, qué impide que el acto de emprender dentro de la empresa no forme parte del ADN habitual de cualquier organización.

Si retrocedemos en el tiempo, a nuestra época escolar y analizamos “cómo ocurrían las cosas”, nos damos cuenta que desde que tenemos uso de razón nos educan para no equivocarnos, más concretamente, se castiga el error.

Nos enseñan a memorizar y demostrar lo que hemos memorizado en un examen, el que acierta aprueba y el que se equivoca suspende. No recuerdo ningún examen en el que me preguntasen mi opinión sobre algún tema.

Y esto ocurre a lo largo de toda nuestra etapa educativa, una etapa que marcará el futuro de nuestros “modelos mentales”.

Es una lección que aprendemos muy bien, cuando llegamos a la empresa, sabemos sin que nadie nos lo diga, que si acertamos tendremos un premio y si nos equivocamos, tendremos un castigo.

Ante esta situación, no es de extrañar que nadie se arriesgue a emprender.

Y cuando digo nadie, me refiero a todos, tanto directivos como trabajadores; todos tienen los mismos modelos mentales.

Sólo entendiendo la empresa como un sistema podremos eliminar estas barreras.

¿Cuales son esas barreras?

  • Lo que se espera de un directivo es que sea capaz de dar beneficios con lo que otros han diseñado.
  • Siempre esperamos que ocurra algo grave para actuar, no somos capaces de anticiparnos, vivimos al día, estamos centrados en el corto plazo.
  • ¿Tenemos un proceso eficaz dentro de nuestra empresa para recoger todas las ideas que se generan? Pero de todas las personas que integran la organización independientemente del puesto que ocupen.
  • La mayoría de los directivos no creen que la próxima gran idea pueda llegar de la persona que está arreglando los camiones de reparto (metáfora).
  • Ante cualquier idea, lo primero que te preguntan es si va a tener éxito.
  • ¿Cuantos directivos están dispuestos a “arriesgar” parte de los recursos que gestionan a una idea que no están seguros de que va a tener éxito?
  • La gran mayoría de directivos han apostado por un modelo de gestión. ¿Qué empleado va presentar una idea radicalmente opuesta al modelo de gestión por el que ha apostado su jefe?.
  • ¿Te imaginas a tu jefe diciéndote “deja lo que estás haciendo y tómate un par de horas para pensar”?
  • ¿Conoces alguna empresa en la que en su slogan ponga “inventiva, adaptabilidad, ”?, Pocas, ¿verdad?.
  • El modelo de management imperante recompensa la productividad, la disciplina, el orden, la obediencia. Convierte a los trabajadores en robots, y los robots no son capaces de innovar. Se desperdicia el mayor valor que posee una empresa, las personas, su capacidad de pensar con lo que las empresas son menos capaces que las personas que trabajan en ellas.
  • Las mayoría de los directivos son jefes, creen que les pagan (y habitualmente es así) por controlar, supervisar. La diferencia entre un jefe y un líder es que el jefe se acerca a tu puesto de trabajo a controlar como trabajas y un líder se acerca a preguntarte en qué te puede ayudar.
  • ¿Cuantas empresas dejan que sean los propios trabajadores los que diseñen su trabajo y asuman las responsabilidades y decisiones sobre el mismo?
  • ¿Cuantos trabajadores están dispuestos a diseñar su propio trabajo y a asumir responsabilidades?, o dicho de otra forma, ¿cuantos están dispuestos a salir de su zona de confort?
  • Etc, etc, etc.

¿Cómo podemos darle la vuelta a la situación?

Tal y como hemos comentado antes, lo primero es entender la empresa como un sistema.

Cuando se observa la empresa como un sistema, vemos que “todo lo que hacemos” está condicionado por la forma de entender y gestionar la organización, por el sistema.

De nada sirven los esfuerzos individuales ni las mejores intenciones, el sistema impedirá tener éxito.

Por lo tanto, hemos de modificar ese sistema que impide emprender dentro de la empresa.

Pero, ¿cómo?.

No podemos decirle a la organización, “a partir de ahora podéis emprender”, en sus “modelos mentales” esto solo son palabras.

 

Iceberg de modelos mentales

 

 

Lo que tenemos que hacer es cambiar los “elementos visibles”, lo que algunos llamamos “artefactos” para generar nuevos “comportamientos” que cambien y enriquezcan las “creencias” (modelos mentales).

Invirtiendo los factores no funciona.

Pero como siempre te digo, esto es sólo mi .

Gracias por leerme.

Un saludo.

Publicado en arp calidad. Post original aquí.

Share

El primer error de los emprendedores

Por Francisco Alcaide Hernández

imagesYa hablé de este tema en mi ponencia Emprendizaje inteligente en el I Symposium Internacional JFA, también en 10 rasgos que distinguen a los buenos emprendedores, así como en Fast Good Management(@fastgoodmanagem), en el Capítulo 8 dedicado al mundo de los emprendedores con el título: Claves para emprender con éxito. No obstante, conviene recordarlo de nuevo, porque el tema lo merece.A la hora de montar una empresa es bastante habitual pensar que lo más importante es tener una buena idea (la «gran idea»), y entonces uno va a forrarse porque todo el mundo estará dispuesto a comprarla. Casi nunca es así. Allí decíamos: «Lo importante no es tener buenas ideas sino buenos negocios. Mucho más importante que lo que vendes es por qué te compran».

Es cierto que hay ideas que por sí mismas son rompedoras y pueden reventar el mercado, pero eso es bastante poco habitual. Robert Kiyosaki (@therealkiyosaki), autor de obras como El juego del dineroIncrementa tu cociente intelectual financiero o El cuadrante del flujo de dinero, también decía en cierta ocasión: «Lo importante no es tener ideas geniales sino convertirse en un gran hombre de negocios. Los buenos productos se encuentran por todas partes. Pero los grandes hombres de negocios son escasos y ricos».

La cuestión parece clara a primera vista pero la experiencia demuestra que no lo es tanto para la mayoría de la gente. El propio Robert Kiyosaki (@therealkiyosaki) hace varias semanas explicaba esta cuestión con gran agudeza en un interesante artículo con el siguiente título: ¿Puede hacer usted una mejor hamburguesa que McDonalds? Alli apuntaba lo siguiente siguiente:

«Mucha gente acude a pedirme consejo sobre cómo comenzar una compañía o cómo conseguir dinero para desarrollar un nuevo producto o idea. Yo los escucho, generalmente cerca de l0 minutos y en ese tiempo puedo decir en dónde está su enfoque. ¿Está en el producto o en elsistema de negocio? En esos l0 minutos casi siempre escucho palabras como éstas: ‘Éste es un producto mucho mejor que el fabricado por la compañía XYZ’; ‘He buscado en todas partes y nadie tiene este producto’; ‘Yo le daré la idea sobre este producto; todo lo que quiero es el 25% de las ganancias’; ‘He estado trabajando en esto (producto, libro, música, invención) durante años’».

Y continúa:

«Dado que necesito ser amable, en este punto de la conversación suelo utilizar el ejemplo de  McDonalds para aclarar. Y pregunto con suavidad: ‘¿Puede usted personalmente hacer una mejor hamburguesa que McDonalds?’. Hasta ahora todas las personas con quienes he hablado sobre sus nuevas ideas o productos han dicho que sí. Todos ellos pueden preparar, cocinar y servir una hamburguesa de mejor calidad que McDonalds. A continuació´n les formulo la siguiente pregunta: ‘¿Puede usted personalmente construir un mejor sistema de negocios que McDonalds?’. Algunas personas ven la diferencia inmediatamente, otras no. Hago mi mejor esfuerzo para explicar que existen muchos empresarios que ofrecen productos o servicios muy superiores a los ofrecidos por otras empresas de éxito, de la misma forma en que hay miles de de personas que pueden hacer una mejor hamburguesa que McDonalds, pero sólo McDonalds tiene el sistema que ha servido miles de millones de hamburguesas».

Poco más que añadir. La conclusión la anticipábamos al principio: lo importante no es tener buenas ideas sino buenos negocios. Buenas ideas tenemos todos, buenos negocios pocos. Y una buena idea se convierte en un buen negocio cuando tienes clientes y la rentabilizas, no cuando tienes mejor calidad que la competencia o un diseño más bonito, aunque ambas cosas pueden ayudar y mucho. Werner Karl Heisenberg lo expresó así: «Las ideas no son responsables de lo que los hombres hacen con ellas».
* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver una 10 Novedades Editoriales en libros de empresa.

                                                                                                                                                                  
 
| «APRENDIENDO DE LOS MEJORES» en: | Amazon.es | Casa del Libro | FNAC |
                                                                                                                                                                  
Publicado en FranciscoAlcaide.com. Post original aquí.

Share

Alternativas de financiación para las PYMES: La integración de los indicadores del capital de trabajo

Por María de los Milagros Montell

relindices

En esta serie de post fuimos descubriendo cuáles son los indicadores que se ponen en juego al buscar fuentes de financiación provenientes del capital de trabajo.  Nuestro análisis se enfocó en el impacto de cada uno de ellos considerando las consecuencias en forma aislada uno de otros.

Les quiero proponer ahora, que hagamos una mirada integral de todo el ciclo de conversión de efectivo de las operaciones de una empresa.  Para esto tenemos que reunir los tres indicadores básicos que fuimos analizando (Días de Stock, Plazo Medio de Cobranzas y Días de Cuentas a Pagar) y relacionarlos así:

Post 5 - 1

Con esta fórmula obtenemos entonces el tiempo que, en promedio, se excede en convertir en caja y equivalente de caja los bienes o servicios vendidos por sobre el plazo de financiación de los pasivos operativos.

Si el resultado es positivo, la conclusión será que el tiempo promedio de los días que están  los bienes en stock más el tiempo promedio que se tarda en cobrar a los clientes es mayor al tiempo promedio que se tarda en cancelar los pasivos operativos.

Si tomamos las mismas variables pero las analizamos haciendo la comparación del siguiente recuadro, podemos ver con más claridad cómo se puede administrar el ciclo de conversión de efectivo para usarlo como una fuente de financiación que no genere costos financieros:

Post 5 - 2

Esta nueva mirada nos hace ver que cuando la empresa busca financiarse con el capital de trabajo, la suma de Días Stock más el Plazo Medio de Cobranzas debería ser menor a los Días de Cuentas a Pagar.  Si así fuera el caso, podríamos concluir que “nuestros pasivos operativos financian a nuestros clientes”.  Y cuando una empresa logra esto, ¡está financiando su ciclo operativo y algo más a costo cero!

Sin embargo, como vimos en los post anteriores, el manejo de las variables que resultará de esta  situación, no solo produce ventajas sino que también tiene consecuencias y riesgos, por lo que habrá que minimizarlos con un seguimiento cuidadoso de las estrategias perseguidas al usar los indicadores.

Por otro lado,  cuando una empresa decide financiarse con capital de trabajo, deberá siempre contar con una estrategia de cobertura,  a la cual recurrirá cuando, por el motivo que fuera, la fuente de financiación de capital de trabajo se vea interrumpida.

Por ejemplo, es frecuente encontrar PYMES cuyas ventas se canalizan principalmente a través de unos pocos clientes importantes. Suponiendo un caso de estos, se establecen ritmos de cobranzas impuestos de alguna manera por estos grandes clientes y que, a su vez,  generan una costumbre y una previsibilidad en el flujo del dinero en efectivo hacia la empresa.

Con esta previsibilidad, la empresa trabaja con un sistema de Flujos de Fondos Proyectados en el cual programan los pagos hacia sus proveedores, comprometiéndose al pago de sus deudas en fechas determinadas. En muchos casos, incluso, los compromisos se sellan con la entrega de un cheque diferido de la empresa a su proveedor.  Se genera, entonces, una dependencia de los grandes clientes de la empresa  para que ésta pueda cumplir con sus deudas asumidas.

Mientras que el flujo de las operaciones, cobranzas y pagos se mantenga en el mismo ritmo, la empresa podrá mantener esta fuente de financiación generada del capital de trabajo.  Sin embargo, si uno de sus clientes importantes envía un comunicado diciendo que a partir de determinada fecha deberá extender sus plazos de pago, la empresa se enfrentará con un desfasaje financiero temporario que deberá cubrir acudiendo a su estrategia de cobertura.

Ahora bien, ¿cuáles son las posibles estrategias de cobertura que deberá utilizar la empresa si se encontrara en esta situación?  Analicemos algunas de ellas:

  1. La primera podría ser explotar la fuente de capital de trabajo: como aumenta el índice de Plazo Medio de Cobranza, habrá que compensar ese aumento ya sea con el aumento del índice de Plazo Medio de Cuentas a Pagar o con la reducción del índice de Días de Stock.

De las dos opciones, la más frecuentemente utilizada es la comunicación con el o los proveedores de mayor confianza y cuyo importe de deuda sea similar y refinanciar la deuda acomodándose a la nueva situación.

  1. La segunda sería acudir a alguna línea financiera bancaria de corto plazo, es decir, tomar un crédito “puente” que ayude a la empresa a cruzar el río del desfasaje financiero, hasta que se reacomode el sistema de pagos y cobranzas con el nuevo ritmo impuesto. Según la magnitud del desfasaje se podrá:
    1. tomar un giro en descubierto,
    2. descontar cheques diferidos en el banco,
    3. o bien tomar un crédito de corto plazo.

Volviendo al análisis de  nuestra fórmula de Ciclo de Conversión de efectivo ¿Cómo debería ser en el signo del capital de trabajo cuando la empresa se está financiando con el mismo? La respuesta es “negativo”.  Esto es así porque la suma de las Deudas Comerciales, Sociales y Fiscales arroja un importe mayor a la suma de los Inventarios y de las Cuentas a Cobrar.  Es decir, las cuentas a pagar financian los activos operativos.

Si en cambio la empresa no se financia con capital de trabajo, sino que el mismo requiere de otras fuentes de financiación para llevar adelante el negocio, la suma de Días de Stock más el Plazo Medio de Cobranzas será mayor a los Días de cuentas a Pagar y el capital de trabajo tendrá un signo “positivo”.

Finalmente, cuando el resultado da cero, estamos frente a una situación en la que el ciclo operativo del negocio se autofinancia en su totalidad, pero no deja ningún dinero extra para financiar otras actividades.

En nuestro siguiente post, cerraremos esta serie, analizando un ejemplo donde se muestra cómo se puede obtener más financiación del capital de trabajo a través de su fuente más genuina: el aumento de las ventas y la repercusión en el mejoramiento de los ingresos.

Continuará en próximas entradas…

De la misma serie:

Alternativas de financiación para las PyMEs: Análisis del Capital de trabajo

Alternativas de financiación para las PYMES: El “plazo medio de cobranzas”

Alternativas de financiación para las PYMES: los “Días de Stock”

Alternativas de financiación para las PYMES: La financiación con “Cuentas a Pagar”

Del mismo autor en este blog:

Herramientas para operativizar la estrategia en estructuras organizadas en unidades de negocio

Implementación de un Tablero de Comando y Balanced Scorecard en empresas tamberas en Argentina

Post relacionados:

Diagnóstico Financiero: El análisis del primer vistazo, por Gerardo Diez.

¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (serie de seis post), por Mariano Ramos Mejía

 

Share

A %d blogueros les gusta esto: