Continuando con lo conversado en clase sobre temas de Rentabilidad y Análisis Financiero de las compañías, se detallan algunos links a artículos o notas vinculados con esos temas. La idea siempre es la de tener mas referencias que sirvan como «la punta del hilo» para aquellos dispuestos a investigar y ampliar sus conocimientos sobre los mismos, y por supuesto deben complementarse con todos aquellos que los interesados puedan descubrir en su propia investigación.
La cuantificación del plan estratégico constituye la prueba de su viabilidad y sustentabilidad. Mediante el Presupuesto construimos el modelo que iniciamos con la elección de la estrategia y probamos su fortaleza, así como formalizamos el mapa de esa estrategia a través de su análisis numérico en el tiempo, atendiendo sus dos vertientes: la financiera y la económica, y formalizamos la clara asignación de responsabilidades en el tiempo con la medida de los logros esperados. Al construir el modelo numérico estamos en condiciones de determinar las áreas que son claves en el cumplimiento del plan y a la vez construir indicadores de su evolución, lo que constituye la primera aproximación al Tablero de comando del proyecto.
Como parte del Análisis Situacional, tema ya desarrollado en clase, el diagnóstico financiero constituye la foto macro de la situación economico financiera (estado de situación patrimonial) y la forma en que genera valor una compañía (rentabilidad y flujo de fondos). Sobre este análisis es que se desarrolla toda la arquitectura del Presupuesto, que pone valores (y por lo tanto cuantifica y establece límites) a los Objetivos y estrategias desarrollados.
Se acompaña un ejercicio para analizar en clase esas relaciones y comprender adecuadamente el modelo,
Se acompaña el planteo introductorio del caso El Asadito, que como fuera comentado en clase, deberá ser desarrollado por cada uno de los paneles y entregado en las fechas y con las formas que les serán informadas en clase.
El caso tiene por objetivos que los alumnos interpreten y apliquen los conceptos de componentes del costo, costos variables y fijos, determinación del precio de venta y análisis de la rentabilidad.
En la clase que se adjunta a este post estudiamos lo que hace al centro de la función del profesional de ciencias económicas en la gestión empresaria:la utilización de las herramientas para el estudio, análisis y proyección de la Rentabilidad, poniendo especial atención a la utilización de la herramientas provistas por el Costeo Directo o Marginal.
Se desarrolla asimismo el tema de la construcción y el análisis de la Matriz de posicionamiento de Productos / Negocios y nos vamos preparando para la cuantificación y análisis numérico del Plan a través de las herramientas de Presupuesto y Control Presupuestario.
Con respecto a la clase y al ejercicio sobre rentabilidad se solicita traerlo impreso para su utilización en la clase correspondiente que será activamente práctica. (En el curso de la mañana viernes 18/9, y en el de la noche martes 22/9).
Adicionalmente se presentan dos nuevos documentos sobre Estrategia, esta vez un clásico y su análisis, (El Arte de la Guerra, de Sun tzu, y Lecciones del Arte de la Guerra, artículo de la revista Gestión) y otros dos sobre rentabilidad y costos del profesor John Shank, de títulos sugerentes, «El cliente fija los costos» y «Con el foco en el mercado», ambos publicados también en la revista Gestión.
En esta clase se desarrollan los conceptos que representan el corazón del proceso del Planeamiento, y a su vez son cómo las dos caras de la moneda, dependiendo el uno del otro. Mas allá del concepto de que el número de objetivos que se tengan depende de la cantidad que pueda ser efectivamente administrable en cada situación, y entendiendo entonces que el Objetivo no debe ser único, lo que es importante entender es que las estrategias deben ser alternativas, esto es que por cada objetivo debe existir por lo menos un par de ellas.
Se analiza también el concepto de Visión, como marco de referencia de la determinación de los objetivos y se publican ejemplos de distintas empresas, que aconsejamos analizar en el contexto y en la época en que fueron determinados, cuando estas compañías no eran conocidas como lo son en la actualidad, para comprender el potencial que conllevan.
Por último se provee el material para estudiar la redacción de Objetivos, haciendo la distinción entre estos y las actividades, dado que las actividades ponen el énfasis en hacer cosas, mientras que los objetivos mantienen la mirada en alcanzar lo deseado.
Los adjuntos son:
1. Clase Objetivos y estrategias.
2. Concepto y ejemplos de Visión.
3. Orientación para la formulación y redacción de objetivos.
Incorporamos la primera parte de un vídeo sobre Plan de Negocios de www.colegiodeempresarios.com. Sus autores explican: «Llevar el sueño de iniciar nuestro propio negocio a la realidad conlleva pasión y una correcta planeación para consolidar su presencia en el mercado.» Que lo disfruten y les resulte de utilidad.
A modo de ejemplo y ampliando nuestros objetivos les presentamos un vídeo que muestra algunas aplicaciones del método de Casos desarrollado por la Universidad de Granada, España. El método, como ya se ha dicho en otro post, es una manera en la que todos -estudiantes pero también profesores- procuran aprender y compartir conocimientos a través del desarrollo de un caso testigo. Es por eso que es muy necesario que contemos con la participación de todos, no solamente en clase sino también con sus comentarios, dudas y preguntas en este blog. Los invitamos, nuevamente, a participar.
Ultimos comentarios