Seminario de Integración y Aplicación – Artículos y post sobre Plan de Negocios

planomort

Se adjuntan a continuación una serie de artículos y presentaciones en español referidos a Plan de Negocios,  como complemento de la bibliografía que puedan utilizar los alumnos para la realización de sus tesis de grado. Acceso a cada uno de ellos haciendo click en el respectivo enlace.

Cómo armar un plan de negocios, por Danila Terragno y María Laura Lecuona (Mercado)

Cuestionario Plan de Negocios.

Guía para empresarios PyMEs: Cómo elaborar un Plan de Negocios (Banco de la Nación Argentina)

Presentación: ¿Que es un Plan de Negocios?, por Mariano Ramos Mejía

¿Que es un Plan de Negocios?, serie de seis post, por Mariano Ramos Mejía.

Más material sobre el tema publicado en este blog:

4 pasos antes del Plan de Negocios

Guía para formular y evaluar proyectos de inversión y elaboración del plan de negocios

3 elementos que un buen plan de negocios ha de tener

Del plan de negocios al plan de negocios lean/ágil

Share

3 elementos que un buen plan de negocios ha de tener

¿Estás pensando poner en marcha un nuevo negocio o un gran producto? Si ese es el caso tienes que tener en cuenta que el proceso no va a ser fácil, por un lado va a ser excitante y emocionante pero al mismo tiempo lleno de estrés y ansiedad. Aunque para minimizar esas consecuencias negativas existe una herramienta muy útil, el plan de negocios (Business Plan en inglés).

Suena muy repetitivo, pero el plan de negocio es una guía para el éxito. Y es que si se hace correctamente y con cabeza no sólo es la forma correcta de encaminarse hacia un crecimiento saludable, sino que además puede ser la forma perfecta de presentar tu compañía a los potenciales inversores.

Hoy os vamos a proponer una serie de directrices que te ayudará a diseñar el plan de negocios adecuado para tu empresa. Ten en cuenta que todos los negocios son únicos y diferentes, pero con si sigues estas indicaciones generales, habrás conseguido estar mucho mas adelantado que si no hubieras hecho el plan de negocios.

1. Se breve

Muchas personas consideran que un plan de negocios tiene que describir todo lo que siempre se quiso o se quiere alcanzar en la empresa, creando al final un documento eterno que nadie está interesado en leer. Esta visión está bastante alejada de lo que un buen plan de negocios ha de ser. Lo que se necesita es un documento sencilla que indique el camino que tu empresa ha de seguir a lo largo del tiempo.

2. Sencillo no significa incompleto

Los mejores planes de negocio tienen que ser diligentes en incluir las características más importantes de la empresa..

Los puntos que se tienen que cubrir son los siguientes:

  • Describe tu negocio.
  • Describir tu producto o servicio.
  • Describir el entorno competitivo del producto.
  • Describe cómo la empresa quiere ganar dinero a través de un modelo de negocio.
  • Describe la forma de comercializar el negocio.
  • Describe cómo se va a producir el producto.
  • Describe el equipo de negocio, ya sea una sola persona o un grupo pequeño.
  • Describe la proyección financiera, incluyendo la cantidad de dinero que se necesita y cuantos beneficios se quieren obtener.

Aunque estos puntos pueden parecer obvios, es increible la frecuencia con la que estas características no se encuentran en los planes de negocios.

3. Cada empresa es única

No hay dos empresas iguales y lo mismo se aplica para dos planes de negocios. Aunque reutilizar un plan ya creado o copiar uno de otra empresa pueda sonar como la opción más rápida y fácil, es al mismo tiempo un síntoma de ineficiencia. Al copiar un plan de negocio de otra empresa estas dejando de lado las características que hacen única a tu empresa y las ventajas que te puedan proporcionar.

Al escribir un plan de negocios, es importante escribir para su público particular. Si el plan de negocios es un documento estrictamente interno destinado a mantener el rendimiento y el crecimiento de la empresa, entonces es conveniente enfatizar la información ayudará a tomar decisiones internas (tales como la contratación o asociaciones importantes). Si el plan de negocios es un documento externo, entonces se trata de escribir sobre su negocio para atraer a posibles inversores.

Recuerda que tu negocio es único y merece un cuidado especial durante la elaboración de un plan negocio, sobre todo si quieres tener éxito. Realizar una evaluación justa de tus necesidades y planificar en consecuencia asegurará que tu plan es lo suficientemente estable como para conseguir mantener a flote.

¿Sabéis de algún consejo más a tener en cuenta? ¡Dejadlo en los comentarios!

Fuente: Mashable

Foto: © imageteam – Fotolia

Publicado en Búsqueda Local. Post original aquí.

Share

El fin de los Planes de Negocio

fin-de-los-planes-de-negocio-problemas-planificacion

Por Javier Megías

El mundo ha cambiado. Las empresas han cambiado. Todo sucede más rápido, los clientes son cada vez más exigentes y volubles, la tecnología ha conseguido que lo que antes sucedía en días ahora ocurra en segundos… y sin embargo seguimos planificando como hace 50 años. ¿Tiene sentido planificar qué va a suceder los próximos 5 años?

Desde hace muchos años la piedra de toque de cualquier nuevo producto o proyecto es el plan de negocio. Un documento sagrado que pretende capturar la conceptualización que tenemos del negocio, y prever cual será su desarrollo en el futuro… algo que ha ayudado generaciones de profesionales, pero que ahora muestra signos de obsolescencia, porque ¿alguien sabe cuánto va a facturar en 4 años? (si ni siquiera sabemos lo que sucederá en 4 meses…)

Si, suena a herejía decir que los planes de negocio son una herramienta obsoleta del pasado… pero así es en gran medida. Y por duro que resulte leerlo, si conseguimos superar la indignación que nos produce la anterior afirmación y nos vamos a los hechos es todo más fácil.

fases-business-plan

Los planes de negocio o business plans nacieron con el objetivo de capturar una realidad bastante estática en la que los clientes no cambiaban sustancialmente, y han servido durante décadas para recoger de forma sistematizada los objetivos, recursos y tareas para poner en marcha un nuevo negocio o producto.

Sin embargo, la realidad ha cambiado. Ya no es sensato (¿lo fue alguna vez?) explicar el futuro en función del presente, de lo que sabemos, ni dar carácter de sólido pilar a ideas no contrastadas sobre lo que sucederá en el futuro (a menos que tengas parentesco con algún vidente o estés iniciado en las artes de la nigromancia)

En los últimos años la unidad de planificación de la mayoría de las empresas ha pasado del año al mes, consecuencia del incremento de la incertidumbre, competitividad en el mercado, el aumento de la velocidad en los ciclos de consumo y en gran parte por la aparición de tecnologías disruptivas que han hecho todo más rápido.

Hace años apenas existían diferencias entre el plan de negocio original y lo finalmente ejecutado y llevado al mercado… sin embargo hoy en día nacen y mueren imperios empresariales en ese tiempo, lo que nos obliga a tener que buscar otra forma de hacer las cosassin olvidar de donde venimos.

Porque aunque hoy en día parece estar de moda afirmar que los planes de negocio son una forma de tortura diabólica e inútil, en absoluto es así. Son estupendas herramientas que nos ayudan a reflexionar de forma estructurada sobre la estrategia del negocio y cómo lo vamos a llevar a cabo…. pero no los usamos cuando toca.

El problema es que, dada la velocidad a la que cambian las cosas y la incertidumbre reinante en el mercado, no podemos permitirnos cometer el pecado capital al que sin advertirlo nos lleva un plan de negocio: dar como ciertos hechos que, en el mejor de los casos son opiniones, y sobre los que no estamos seguros… y construir nuestra empresa como en el cuento de la lechera.

business-plan-detalle

Por eso en mi opinión existen herramientas mejores para conceptualizar un modelo de negocio, como el lienzo de modelo de negocio que nos va a ayudar a comprender los principales aspectos de nuestro nuevo negocio y sobre todo, cómo se relacionan.

Y si además somos sensatos daremos tratamiento de hipótesis a todas esas verdades relativas a quién es el cliente, a cuánto está dispuesto a pagar o cómo llegar a él… porque realmente son ideas sobre lo que esperamos que suceda.

Con todo esto y si adoptamos otra  forma de pensar, más ágil, habremos recorrido la mitad del camino, y estaremos preparados para buscar una forma diferente de hacer las cosas. Aprenderemos a salir al mercado antes , aunque nuestro producto no esté perfecto… ya que seremos conscientes que las verdades no las tenemos nosotros sino nuestros clientes, y que por tanto hay que preguntarles a ellos.

Aprenderemos que los meses que dedicamos a generar un plan de negocio que parece una tesis doctoral es mejor invertirlos en salir a la calle y entender a los clientes, sus dudas, problemas y necesidades…. auténticos cimientos sobre los que construir una empresa (y no sobre lo que nosotros creemos que necesitan los clientes). Como decían en Expediente X: “La verdad está ahí fuera”.

Y una vez hayamos hecho todo esto, quizás sea momento de plantearnos hacer un plan de negocio, pero construido sobre hechos y no sobre opiniones. Sabiendo que es una foto fija de una realidad cambiante, y que lo único que vale de ella es el proceso de reflexión detallado al que nos empuja, no el resultado per se… y aún así, cuestiona su necesidad. Busca tu camino.

P.D.: Este artículo fue publicado originalmente en VLCnews

¿QUÉ OPINAS?

Publicado en JavierMegias.com Post original aquí

Del mismo autor en este blog:

Validar tu modelo de negocio es transformar opiniones en hechos

¿POR QUÉ EMPRENDER LIGERO? ¿ES TAN MALO UN BUSINESS PLAN?

El dilema “Rentabilidad o Crecimiento” en la startup

Share

Generación de Modelos de Negocio – Método Canvas (Alexander Osterwalder e Yves Pigneur)

89a2dcf4-e5d0-42cc-b36d-e88d049f1665

Se detallan a continuación los post publicados en este blog sobre el Modelo de negocio Canvas, de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur:

El método Canvas de Alexander Osterwalder

Reseña de Business Model Generation de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur

Validar tu modelo de negocio es transformar opiniones en hechos

Del plan de negocios al plan lean / ágil

Aprende a diseñar Modelos de Negocio con Lean Canvas

Modelo de negocios Canvas (Business Model Canvas)

9 pasos para que tu negocio sea un éxito con el modelo Canvas

A continuación puede encontrarse un link donde podrá consultarse el libro original de los autores del modelo:

Generación de modelos de negocio (Alexander Osterwalder – Yves Pigneur)

Share

Del plan de negocios al plan de negocios lean/ágil

Por J.M. Merlo

Ahora que me encuentro desarrollando el Plan de Negocios para mi startup he sentido la necesidad de compartir con vosotros algunas reflexiones sobre lo que para mí debe ser este documento, al que llamo “Lean/ágil” y qué lo diferencia del modelo tradicional.

El Plan de Negocio es un mal necesario. Al menos gran parte de él, ya que la mayoría de los inversores sólo se leen el sumario ejecutivo. Está demostrado que el peso que tiene el Plan de Negocios con respecto a otros factores a la hora de ganar la voluntad de los inversores es menor de lo que en un principio se presupone. Mario López de Ávila, aparte de dar su testimonio como inversor y confirmar este hecho, recoge en uno de sus posts (En serio ¿Para qué sirve el plan de negocios?) varios ejemplos de estudios que así lo acreditan. Y pese a todo, sigue siendo un documento que los emprendedores debemos hacer, principalmente por dos motivos:

Porque nos obliga a pensar sobre nuestra idea y a  explicitar y refinar nuestro modelo de negocio y porque a los inversores les sirve para: asegurarse de que hemos trabajado en la idea, confirmarles que los componentes del equipo reúnen ciertas características y actitudes y que hay una verdadera voluntad de sacar adelante el proyecto (mayor cuantos más recursos y esfuerzo se haya invertido).

PLAN DE NEGOCIOS CLÁSICO

Como veremos a continuación, la explicación de porqué los inversores no le otorgan la importancia, que en principio deberían, la encontramos en su propia base. Los Planes de Negocios tradicionales eran un documento (o quizás debiera decir son) que respondía a la forma predictiva en que se gestionaban los proyectos, basados en la secuencia impuesta por la disciplina de Gestión de Proyectos:planificación, ejecución y seguimiento. Una metodología lineal que partía de los presupuestos de:

– Considerar el entorno como estable y predecible.

– Y poner el acento en perseguir el cumplimiento de lo planificado en términos de calidad, coste y tiempo.

Esto implicaba partir de la errónea idea de que el entorno era estable y predecible (o quizás por aquel entonces lo era. Aunque me cuesta creerlo) para justificar un posterior ejercicio de clarividencia, aceptando suposiciones como hechos consumados. Sobre los cuales se realizaban una serie de previsiones que nunca terminaban cumpliéndose, mientras se ejecutaba un plan con el acento puesto en el cumplimiento del mismo con la calidad especificada, al menor coste y tiempo posibles, para terminar dando a luz, eficientemente, un producto o servicio que el mercado podía no querer. Aunque esto sólo se descubría una vez el producto o servicio era lanzado y habiendo invertido grandes sumas de dinero.

Normalmente el documento que recoge este tipo de planes de negocios suele ser voluminoso, pues la validación de las hipótesis se hace teóricamente, lo que le otorga un gran protagonismo a los datos y las cifras. Este documento tiene naturaleza estática, lo que significa que una vez terminado se cierra y no se modifica y es usado como elemento de control durante la ejecución del mismo.

PLAN DE NEGOCIOS LEAN/ÁGIL

El Plan de Negocios, tal y como yo lo entiendo y por lo que le doy tal nombre, es un documento afín a las ideas de la gestión ágil de proyectos y al pensamiento “lean” que busca eliminar el despilfarro y potenciar todo aquello que crea valor para el cliente.

Las bases sobre las que se asienta, se ajustan más a la realidad y a lo que los inversores demandan:

– El entorno se considera complejo, global, cambiante (cada vez más rápido) y con gran incertidumbre, sobre todo cuando de startups innovadoras se trata.

– No se persigue tanto el cumplimiento de lo planificado como aportar valor en forma de atributos valiosos para el cliente.

– Se busca la adaptación y la flexibilidad frente a la predicción y la rigidez.

Si tal y como hemos visto al principio, el Plan de Negocios no tiene tanta importancia, dediquemos nuestro tiempo a cuestiones que sí la tienen como la construcción de nuestro modelo de negocio y la validación de las hipótesis que lo sustentan y convirtamos este documento en un documento de trabajo, vivo y en constante evolución, en consonancia con la naturaleza en beta continua de los actuales productos y servicios.

En vez de recoger predicciones y previsiones basadas en suposiciones o hipótesis no contrastadas, tendría que recoger aquellas hipótesis ya contrastadas con el mercado, que suponen la base del modelo de negocio (especialmente las fundamentales) y una programación de los experimentos previstos para la validación del resto de hipótesis de menor relevancia. Como resultado, el documento gana en credibilidad, robustez y flexibilidad, ya que la información que contiene ha sido contrastada empíricamente y es actualizada continuamente con las nuevas revisiones. Se trataría de adaptar este documento a un proceso iterativo, que actualizaría la información y el producto/servicio a los nuevos descubrimientos o mejor dicho, validaciones.

Para poder elaborar un Plan de Negocios de este modo sería necesario:

– Adoptar una herramienta de gestión de proyectos ágil como puede ser Scrum o cualquier otra. Yo uso Kanban por ser más simple y menos restrictiva.

– Utilizar técnicas visuales para el prototipado del modelo de negocio, que agilicen y faciliten el proceso y la comprensión de una realidad compleja. Yo recomiendo el Lienzo de negocio de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, que es expuesto, junto a otras técnicas, en su libro: Generación de modelos de negocio .

– Junto con una metodología Lean que nos ayude a configurar un sistema que nos permita validar las hipótesis de nuestro modelo de negocio y adquirir un conocimiento valioso de un modo rápido, con la menor inversión posible en dinero y esfuerzo. Para esto, yo me estoy basando en la metodología que recoge en su libro Eric Ries (Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua). Se trata de aplicar y adaptar la filosofía y herramientas del Lean Manufacturing y de la Gestión de Clientes a la creación de startups.

El resultado debería ser un documento “Lean”, es decir, no muy voluminoso gracias al predominio de lo visual y a recoger sólo datos y cifras fundamentales.

No voy a entrar en cuáles deben ser las áreas temáticas que recoja, pero sí dejar claro que debería seguir la estructura que nos servirá para explicar nuestra idea a los inversores: Qué problema hemos detectado, qué solución proponemos y cómo vamos a hacer negocio (nuestro modelo de negocio).

Este es la visión que yo tengo de lo que debiera ser un plan de negocio y en base a ella estoy desarrollando mi proyecto. Sé que es posible que haya pasado algo por alto o que esté cometiendo algún error, así que cualquier aportación que puedas hacer será bien recibida.

Si además crees que puede ayudar a alguien te invito a que compartas este post.

Gracias por tu tiempo y nos volvemos a ver por aquí. Un saludo.

Artículo publicado en Be-Klan, haciendo comunidad . Aquí puede verse el post original.

Share

Seminario de Integración y Aplicación – Artículos y post sobre Plan de Negocios

Se adjuntan a continuación una serie de artículos y presentaciones en español referidos a Plan de Negocios,  como complemento de la bibliografía que puedan utilizar los alumnos para la realización de sus tesis de grado. Acceso a cada uno de ellos haciendo click en el respectivo enlace.

Cómo armar un plan de negocios, por Danila Terragno y María Laura Lecuona (Mercado)

Cuestionario Plan de Negocios.

Guía para empresarios PyMEs: Cómo elaborar un Plan de Negocios (Banco de la Nación Argentina)

Presentación: ¿Que es un Plan de Negocios?, por Mariano Ramos Mejía

¿Que es un Plan de Negocios?, serie de seis post, por Mariano Ramos Mejía.

Más material sobre el tema publicado en este blog:

4 pasos antes del Plan de Negocios

Guía para formular y evaluar proyectos de inversión y elaboración del plan de negocios

Share

4 pasos antes del Plan de Negocios

Por SoyEntrepreneur

Comenzar una empresa exitosa es algo más complejo de lo que puede parecer. No basta sólo con tener las ganas de emprender. Si has leído nuestros artículos, también sabrás de la importancia fundamental del plan de negocios en esta tarea.

Pero, como todo proceso, es necesario pasar por una serie de fases o etapas de búsqueda y modelamiento de tus ideas, para conseguir llegar al momento en que plasmamos todo en el documento conocido como plan y presentamos nuestro proyecto a los inversionistas.

Un emprendedor exitoso cuando tenga la necesidad de generar un nuevo proyecto, buscará una oportunidad de mercado e investigará todo lo necesario para crear una idea rentable. Son cuatro los pasos que necesitará para lograrlo con éxito:

1. Descubrimiento de la oportunidad de negocio
Para descubrir una oportunidad y poder formular una idea de negocio, el empresario debe observar a su alrededor, usar su red de contactos personales con los clientes y proveedores, y debe estar preparado para competir con cualquier empresario o empresa que represente una amenaza para el desarrollo de su proyecto.

2. La decisión de explotar aquella oportunidad
El momento en que el empresario decide explotar una idea de negocio, podría marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por eso, debes estar muy seguro de contar con las fortalezas y habilidades necesarias para explotar, con alta probabilidad de éxito, la idea de negocio que has descubierto.

Las oportunidades están en el entorno y generalmente son descubiertas por los empresarios, pero la decisión de explotar la oportunidad dependerá de la habilidad, intuición y análisis que hagas de la situación.

3. Elaboración de una idea de negocio 
Luego de decidir aprovechar la oportunidad de negocio, se inicia el proceso de creación de empresa con un elemento muy sencillo denominado la “idea de negocio”.

Inicialmente, esta idea de negocio es muy genérica y poco específica, pero debes trabajar para definirla en función al producto o servicio que destinarás al mercado que quieres atender, a los proveedores con quienes pretendes trabajar, a los competidores con los que tendrás que luchar y el nivel de tecnología que piensas adquirir.

4. La definición del modelo de negocio 
Es momento de establecer los grandes marcos de acción sobre los cuales la empresa funcionará. A esto se llama modelo de negocio. Para conseguirlo, necesitarás responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué hace la empresa?

• ¿Qué bienes o servicios produce?

• ¿Cuáles son las prácticas productivas y comerciales de este tipo de empresa?

• ¿En qué medida el nuevo producto o servicio satisfará de mejor manera las necesidades del público objetivo?

• ¿Cómo está organizada la competencia y cómo se le enfrentará?

• ¿Existe algún grupo de empresarios con habilidades especiales que le dé valor a su oferta?

• ¿Cuál será el mecanismo básico de generación de ingresos de la empresa?

• ¿Qué parte de las principales actividades de la empresa se subcontratará?

Fuente: Soyentreprenuer.com. Post Original aquí.

Share

Guía para formular y evaluar proyectos de inversión y elaboración del plan de negocios

por Jaime Torres Dujisin

El presente trabajo está elaborado intentando ser una guía práctica para emprendedores, con el fin que puedan obtener un aprendizaje efectivo para formular un plan de negocios y evaluar proyectos de inversión.

Se desarrollan los principales elementos metodológicos para identificar y estructurar la información necesaria de la idea de negocio, formular el plan de negocio y luego evaluar el proyecto como tal, pensando en personas que decidan impulsar un emprendimiento, sea en forma independiente o en el contexto de una empresa.

El énfasis está mayormente en los aspectos prácticos y en medida menor en los conceptuales, por lo mismo que, como podrán observar, la carga teórica es reducida.

Por último, quién necesite mayor cantidad de definiciones y conceptos, los puede encontrar fácilmente vía internet.

Los aspectos teóricos que se exponen, constituyen los principales elementos conceptuales que resultan necesarios y suficientes para preparar adecuadamente un proyecto de negocios en forma operativa.

De manera que el enfoque del trabajo está dirigido a transmitir conocimientos básicamente prácticos, para desarrollar un plan de negocios con base a la información y datos que se obtienen a través del estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio de organización y finalmente el estudio económico.

El grueso temático está concentrado en el plan de negocio, en el estudio de mercado y en el estudio económico, mientras que sobre el estudio técnico y el de organización se indica solo lo necesario para focalizar la información cuantitativa que luego se consolida en el análisis económico.

La razón de ello es que a través de los primeros componentes se obtiene lo sustantivo para determinar la viabilidad del negocio y estructurar el plan de negocio, y con los dos últimos se identifican y cuantifican los requerimientos de inversión inicial y gastos de organización y puesta en marcha.

Finalmente, se recomienda fuertemente aprender haciendo, esto significa formular un proyecto de negocio, de manera que el grado de utilidad real que pueda obtener cada lector dependerá del nivel de esfuerzo personal que coloque haciendo un plan de negocios completo.

(Tema 01):
Como surge una idea de negocio
La formulación de un proyecto de negocio

(Tema 02):
Elementos generales de un proyecto de negocio
Fases del desarrollo de un proyecto de negocio

(Tema 03):
El plan de negocios y sus componentes de aplicación
La relación funcional del plan de negocios con los estudios específicos

(Tema 04):
Lo sustantivo de un plan de negocios; descripción de la idea, identificación y cuantificación de la demanda
Pautas de orientación para desarrollar un ejercicio de emprendimiento de negocio

(Tema 05):
Alcance de la evaluación cuantitativa de un proyecto de negocio
La viabilidades que se debe considerar en un proyecto de negocio

(Tema 06):
El aspecto riesgo de un proyecto de negocio
Los supuestos que se deben considerar en un proyecto de negocio

(Tema 07):
El estudio de mercado de un proyecto de negocio
Componentes del estudio de mercado

(Tema 08):
El estudio técnico y el estudio de organización
El precio unitario de un producto

(Tema 09):
El estudio económico de un proyecto de negocio
Elementos para la evaluación económico financiera de un proyecto

(Tema 10):
Estructura de Flujo de Caja y Estado de resultados proyectado
Presupuesto de caja cuando el negocio está operando

(Tema 11):
Los indicadores económicos VAN y TIR
Interpretación aplicada de resultados del VAN y la TIR

(Tema 12):
El análisis de sensibilidad y el punto de equilibrio

(Tema 13):
Elementos básicos de cálculo financiero

(Tema 14):
Significado del Ebitda; para conocimiento general

(Tema 01): Como surge una idea de negocio, enfoque práctico para formular un proyecto de negocio

Como surge una idea de negocio:

El proyecto de negocio surge a partir de una idea que se vislumbra como una oportunidad para generar recursos monetarios a través de la venta de un bien y/o servicio en el mercado (local, nacional, externo).

El hecho que una actividad se observa como oportunidad de negocio, en buenas cuentas, significa que se dispone de información o se tiene una percepción fundamentada, que en determinado espacio (nicho, segmento, sector) del mercado de bienes y servicios, existe demanda o se podría incentivar en clientes demanda para adquirir lo que se pretende producir y vender.

Por el contrario, no se podría hablar de oportunidad de negocio si es que no se dispone de información – aunque sea general, pero consistente – respecto a que existe determinada demanda (personas u organizaciones) para adquirir lo que se proyecta vender.

Por tanto, hablar de oportunidad de negocio implica que se tiene un convencimiento sustentado que en el mercado existe demanda para el producto o servicio que se pretende ofrece.

Para que este convencimiento se pueda calificar de sustentado, tiene que tener algún tipo de información o dato que resulte razonablemente fuerte como respaldo. Es decir, se debe contar con información fundamentada respecto a determinada disposición de compra de un determinado segmento o sector de mercado.

Tener información fundamentada puede ser resultado del hecho que se han realizado indagaciones directas sobre la demanda (clientes) y la oferta (competencia) asociada al producto que se pretende trabajar, o que se dispone de determinada información confiable (un estudio de mercado, una investigación de un producto, etc.)

Pero no se podría hablar de existencia de demanda por un producto solo basado en reflexiones individuales; hablándose a uno mismo. Solo porque a uno se le ocurre que hay demanda, sin contar con información que respalde la “ocurrencia”, sin haber hecho nada para verificar la consistencia de la idea. Solo hablándose a uno mismo y auto-convenciéndose.

Esta actitud de hablarse a uno mismo y auto convencerse sin base sólida es bastante más recurrente de lo que se piensa. No solo en cuestión de negocios sino que también en nuestra vida privada. Es parte de nuestra cultura heredada. Tenemos que tener atención en general sobre nuestras debilidades, ya que estas no se quedan en casa, nos acompañan en nuestro actuar en negocios.

Volviendo a lo anterior, para que tenga fundamento lo que uno piensa sobre determinado negocio, ello debe ser resultado de un trabajo analítico evaluativo efectuado por el interesado, por el emprendedor mismo; averiguando lo que realmente desean recibir y comprar los clientes potenciales, cuestión que se logra tomando conociendo directo de los requerimientos y características particulares de la demanda y oferta del mercado objetivo que pretendo atender.

En este sentido, lo que interesa destacar, se resume en que se recomienda un proceso de toma de conocimiento mediante gestiones directas por parte del emprendedor o empresario sobre las características del mercado donde el negocio previsto se va a desenvolver operativamente (vender y comprar), y no a través de “datos” de terceros. Los datos de terceros sirven para formarse una idea inicial.

Esta recomendación no se debe a una regla de tipo formal sino que responde a un razonamiento especialmente aplicable a proyectos de negocios de nivel Pymes (pequeñas y medianas empresas). Como en la mayoría de los casos se trata de negocios no complejos ni respecto al producto ni al mercado, el gestor interesado se debe preocupar directamente de todo lo que rodea a la idea misma.

En suma; el emprendedor debe contar con conocimientos amplios y detallados sobre el negocio que planifica emprender, en particular sobre el aspecto mercado objetivo o meta, tanto porque ello brinda solidez a las proyecciones de ingresos y costos (cuestión esencial para determinar válidamente la rentabilidad prevista), así como por el hecho que siempre debe estar preparado para exponer el negocio frente a potenciales inversionistas e instituciones financieras, en caso necesite aportes de capital inicial o de trabajo.

Y un consistente nivel de conocimientos específicos del negocio que se pretende llevar a cabo solo se puede obtener si es que es el emprendedor mismo es quién ha realizado el proceso de recopilación, análisis y evaluación de la información y datos correspondientes. Una cosa es lo que quiero hacer y otra es lo que el mercado aceptará.

De manera que debemos siempre tener muy presente que lo que deseo ofrecer y vender necesariamente tiene que tener fundamento sólido respecto a lo que el mercado está dispuesto a comprar: lo que deseo llevar a cabo tiene que guardar relación lógica y coherente con lo que efectivamente puedo llevar a cabo, caso contrario, entramos a flotar en el espacio de las ilusiones infundadas, de los propósitos irrealizables, de soñar despierto.

Soñar despierto es algo que brinda una sensación muy agradable, pero no es bueno para los negocios. El mundo de los negocios es despiadado y mayormente no existen las bondades humanas. Las personas tienen tendencia a olvidar que los negocios están directamente asociados a logros materiales y poder, de manera que el factor “codicia” está más presente de lo que uno imagina en las relaciones interpersonales. Esto no significa una expresión de “amargado”, en lo absoluto, es solo una opinión para ser realista con lo que son los negocios, nada más que eso.

Enfocando de manera práctica la formulación de un proyecto de negocio:

En primer lugar partiremos dando una definición de proyecto de negocio a modo de orientación general, no con fines de elaboración teórica, sino que básicamente para que tengamos una percepción base al respecto.

Definición de Proyecto de Negocio: un proyecto de negocio es una idea sobre una actividad que se quiere llevar a cabo en determinado lugar, en determinado momento, dirigido hacia un determinado grupo de personas o segmento de mercado, y del cual se espera obtener beneficios económicos o cierto margen de utilidad, y en razón de ello se está dispuesto a invertir esfuerzo individual y comprometer recursos financieros propios y/o ajenos en el negocio pensado.

A partir de esa definición general, podemos establecer un conjunto de aspectos iniciales sustantivas que se deben tener siempre muy presentes como guía funcional para formular el proyecto a través de los estudios específicos y el Plan de Negocios.

En realidad se trata de definiciones que se deben tener presentes en términos de preguntas que el emprendedor debe poder responder consistentemente a sí mismo y en el orden indicado, para poder formular un adecuado plan de negocios.

Nos referimos a las siguientes preguntas que determinan definiciones:

i. qué se piensa producir para ofrecer; el bien y/o servicio específico

ii. cómo se piensa producir; en lo que es técnica – tecnológicamente, así como administrativa y organizacionalmente

iii. a quién se piensa ofrecer; la demanda, los clientes identificados como mercado objetivo

iv. donde se piensa ofrecer; la ubicación del mercado objetivo o mercado meta

v. qué oferta existe en el mercado que pienso atender; quienes venden un producto igual, similar o equivalente al producto que pienso vender, y a que precio unitario

vi. a qué precio se piensa ofrecer; que resulte competitivo respecto al nivel de precio de la oferta existente y que contenga un razonable margen de utilidad

vii. qué ventajas comparativas (diferenciación) – competitivas tendrá el producto; que claramente me diferencie de la oferta existente de manera que estimule la venta o que los clientes decidan adquirir lo que pienso ofrecer

viii. con qué recursos financieros pienso implementar el negocio; propios y/o ajenos

La solidez de estas respuestas, que voy logrando durante el avance del negocio, es un asunto CLAVE…pero solidez verificable, basada en evidencias que voy obteniendo según me informo, analizo, evalúo…y no por que llego y me convenzo que mi proyecto es sólido.

Con esas preguntas y respuestas que necesito establecer, pensando exclusivamente con fines funcionales, se puede elaborar un cuadro evaluativo que brinde una visión dinámica de apoyo al desarrollo de la idea de negocio:

Un cuadro de ese tipo puede tener una efectiva utilidad práctica para poder darse cuenta a tiempo si la idea es viable. Siendo disciplinado y serio en el llenado, claro está. No se trata de escribir solo por escribir; eso no sirve.

Se debe manejar analizando fortalezas y debilidades. Es más que seguro que al inicio serán más contundentes las debilidades que las fortalezas, pero conforme se vaya avanzando en las averiguaciones e indagaciones de los aspectos específicos del proyecto, se logrará la necesaria retroalimentación respecto a los factores y elementos específicos que debo ajustar, cambiar, mejorar, y que deberían permitir revertir la situación inicial (buena cantidad de debilidades y escasas fortalezas).

Si ello no ocurre al cabo de un tiempo razonable de trabajo inicial en el proyecto, es decir que las debilidades continúen observando ser bastante más contundentes que las fortalezas, eso entonces es un fuerte indicativo que quizás es mejor desechar la idea de negocio por que existen debilidades sustantivas que no hacen viable el proyecto.

Este cuadro de evaluación de situación se debe alimentar de la información que secuencialmente se está obteniendo e incorporando en los Estudios específicos; de mercado, técnico, de organización, económico, y luego en el Plan de Negocios.

Por tanto es un proceso donde la información general inicial poco a poco se va convirtiendo en información específica, que se estaría registrando en la relación fortalezas – debilidades.

De manera que los contenidos iniciales del cuadro van cambiando conforme se avanza en la obtención de información En ello radica el carácter dinámico de este cuadro de apoyo. En realidad viene a constituir un instrumento de auto comprobación de evaluación situacional de la formulación del negocio.

Preguntas de auto evaluación de conocimientos:

i. Como surge una idea de negocio y que significa que represente una oportunidad de negocio

ii. Como se define un proyecto de negocio

iii. Cuales son las principales variables de mercado que el emprendedor debe tomar conocimiento, analizar y evaluar

(Tema 02): Elementos generales de un proyecto de negocio, fases del desarrollo de un proyecto de negocio

Elementos de conocimiento general de un proyecto de negocio:

La formulación y evaluación de proyectos se puede observar como; Una TÉCNICA para recopilar, estructurar y analizar un conjunto de información y datos, que se sistematizan a través de los Estudios (de mercado, técnico, organizacional, económico) y en el respectivo Plan de Negocios, para establecer los diversos aspectos de mercado, técnicos, administrativo organizacionales y económicos del proyecto, así como para identificar las fortalezas y debilidades del mismo, en forma consistente y fundamentada.
Un INSTRUMENTO de apoyo a la toma de decisión respecto a implementar o no determinado proyecto, en base a la rentabilidad obtenida de los cálculos económico – financieros y considerando las fortalezas y debilidades detectadas en los diversos aspectos comerciales, técnicos y organizacionales específicos del negocio propuesto.

Tipología de Proyectos y Estudios:

En términos gruesos, los proyectos se pueden clasificar en proyectos para crear nuevos negocios y proyectos de cambios en una empresa existente (tecnológicos, productivos, organizacionales, etc.).

Mientras que los Estudios se pueden distinguir según objetivo o finalidad:

i. Estudios para formular y evaluar integralmente, a través de los estudios de mercado, técnico, organizacional y económico, un proyecto nuevo de negocio

ii. Estudios para medir rentabilidad del proyecto del total de la inversión independiente de donde provienen los fondos para financiarlo; para medir rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto; para medir capacidad de pago del proyecto para enfrentar endeudamiento por prestamos para la implementación.

iii. Estudios funcionales con propósito específico, como podrían ser:

– creación de nuevo negocio
– ampliación de negocio
– reemplazar tecnología
– cubrir determinado vacío en el mercado
– sustituir importaciones
– lanzar un nuevo producto
– proveer determinados servicios
– cambiar formas de consumo (Mall, supermercados)
– aprovechar recursos naturales existentes
– otros fines o propósitos específicos

Autor Jaime Torres Dujisin – jaime.torres@duissin.cl – www.duissin.cl – Economista, Magister en Ciencias Económicas. Especialista en Reingeniería Organizacional y Desarrollo de Personas. Chile.

Fuente: Grandes Pymes. Post original aquí.

Share

Seminario de Integración y Aplicación – Artículos y post en español sobre Plan de Negocios

Se adjuntan a continuación los artículos en español referidos a Plan de Negocios mencionados en clase. Acceso a cada uno de ellos haciendo click en el respectivo enlace.

Cómo armar un plan de negocios, por Danila Terragno y María Laura Lecuona (Mercado)

Cuestionario Plan de Negocios.

Guía para empresarios PyMEs: Cómo elaborar un Plan de Negocios (Banco de la Nación Argentina)

Presentación: ¿Que es un Plan de Negocios?, por Mariano Ramos Mejía

¿Que es un Plan de Negocios?, serie de seis post, por Mariano Ramos Mejía.

(El material incluído es para fines didácticos exclusivamente. Se han citado los autores y las fuentes de publicación).

Share

A %d blogueros les gusta esto: