Robinson, el Global Education Forum y la Sociedad del algodón

Por Dolors Reig

Me sirve el vídeo que os dejo, gracias a la traducción de Verónica Vera, para completar las perlas que recogía Celestino Arteta en el Global Education Forum (GEF10) los pasados 15 y 16 de Octubre (de 2010) en Madrid.

Se trata de Ken Robinson, uno de los grandes “motivadores” sobre el cambio en educación, de quien también veíamos recientemente una charla TED,  ahora en versión  Scribing – RSA.

“Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven”, es una de las frases del vídeo.

Recojo de Celestino las frases en las que estoy de acuerdo o, lo que es lo mismo, que he pronunciado o defendido en distintas presentaciones:

“He aprendido cuando me han enseñado un poco pero me han dejado hacer mucho”. Bernardo Hernández – google

“Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías”. Bernardo Hernández – google

“Entrar en el colegio es como entrar en el túnel del tiempo y ahora ya es un problema para la formación” Bernardo Hernández  – Google

“El futuro lo cambiarán los móviles, el contenido personal y el desarrollo y gestión de la información”.  Bernardo Hernández  – Google

“Los contenidos que te recomiendan tus iguales son más fáciles de interiorizar que los que te imponen”. Ícaro Moyano  Director de Comunicación de Tuenti.

“El entretenimiento y la diversión son pilares básicos para paliar el fracaso escolar y mejorar el rendimiento”.  Fernando Rodríguez – Operación Éxito

“La capacidad de aprendizaje de los adolescentes es más grande mediante la interacción en las redes sociales que en las clases”. Richard Gerver.

“Un niño seguro es un niño querido. Un alumno se forma para la autonomía cuando sus capacidades son reconocidas”. Richard Gerver

“El verdadero reto de la Educación es preparar a personas para el futuro, preocupándose más por el viaje, por el proceso,  que por los resultados”. Richard Gerver

“Aprendizaje social y emocional, hay que educar emociones”. Eduard Punset

“La educación debe conciliar entretenimiento y conocimiento”. Eduard Punset

“Los niños están acostumbrados a mezclar las cosas no a separarlas en temas”. Curtis Johnson

“Hay que personalizar la enseñanza. No todos los alumnos aprenden lo mismo y de la misma manera”. Curtis Johnson

“En el año 2018 la Educación Secundaria será online y esto debe implicar un cambio total de los profesionales”. Curtis Johnson

Añado la reflexión de Anibal de la Torre desde twitter: “¿Por qué hemos alejado tanto a los niños en las escuelas de los laboratorios, bibliotecas, patios?” y la genial respuesta de Julià Minguillón desde Facebook (esto es conversación distribuida :) ): “porque tenemos miedo a que rompan algo…. es la sociedad del algodón”.

Gracias a su comentario añadía a una presentación ayer para la Fundació Ernest Lluch un matiz: Quizás estemos en mejores condiciones que nunca de aprender de ellos/as.

Falta, así que adelante, Ken:

Fuente: El Caparazón. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Reinvenciones

Por cumClavis

De nada sirve debatir en torno a la utilidad del conocimiento acumulado para afrontar los nuevos retos. Si alguien ha pensado que podemos deshacernos con un chasquido de dedos de todo lo aprendido está totalmente equivocado. Si alguna cosa sabemos de nuestro cerebro es que desecha poco y acumula capas sucesivas a lo ya aprendido. Desaprender consiste en echar paladas de nuevo conocimiento a lo que ya existe y que permanece allí…como mucho sin que se note. No existe otro programa de desinstalación de contenidos que no sea la demencia

Ante esto, discutir si cabe o no prescindir de lo que ya conocemos es un poco querer rizar el rizo y echar más palabras a este inmenso vertedero lleno ya de ellas…imposible ver algo con una mirada nueva e ignorante de lo que ya ha visto. Todo se construye sobre capas tectónicas de innovación anterior.

Pero, aún así, el momento actual exige de metodologías, capacidades y puntos de vista absolutamente nuevos y por descubrir que no se corresponden con las herramientas de las que disponemos para crearlas. Mucho me temo que poco de lo anterior nos servirá en este nuevo entorno. No hay vuelta atrás y si de alguna cosa nos ha de servir el conocimiento acumulado es para no volver a repetir lo que ya sabemos a dónde nos conduce. Todo parece indicarnos que hemos de reinventarnos, pero… ¿Cómo?

Ahora que se habla de tiempos líquidos y de su incidencia en aspectos como la planificación o la gestión y el desarrollo de los equipos y de las personas, me pregunto cuán líquidos somos nosotros, los profesionales que nos dedicamos a asesorar, formar o a orientar y cuán líquidas son nuestras metodologías y técnicas como para adaptarse a este nuevo escenario donde parece haberse instalado perennemente lo transitorio.

Fuente: Blog.[cumClavis]. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Howard Gardner: La inteligencia nos hará libres

En esta entrevista, el psicólogo Howard Gardner explica por qué su teoría de las «inteligencias múltiples» complementada por ciertos valores nos llevarán –según él– a vivir un mundo mejor. Además, el análisis de las novedades de esta teoría.  

Por Andrés Hax  

Howard Gardner, un ilustre pero humilde psicólogo de 65 años que enseña en la universidad de Harvard, se ha dedicado la vida a investigar una de las preguntas más enigmáticas de todas las preguntas enigmáticas (esas preguntas cómo: ¿Cuando y cómo nació el Universo?). La pregunta de Gardner es: ¿Qué es y cómo funciona la inteligencia humana?

Su contribución más importante (y la más dramática) al campo de la psicología cognitiva es su teoría de las inteligencias múltiples. En apretada síntesis, lo que postula esta hipótesis es que no hay un solo tipo de inteligencia genérica en todos los seres humanos; la que se puede medir, por ejemplo, con una prueba de coeficiente de inteligencia. Todo lo contrario. Años de investigación y trabajo de campo le llevaron a discernir siete distintos tipos de inteligencias bien específicas y diferentes entre ellas. El explicó esto por primera vez en 1983, en su libro Estructuras de mente: la teoría de inteligencias múltiples.

Las inteligencias que «descubrió» entonces eran: lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, corporal/cinética, interpersonal e intrapersonal. Aunque la hipótesis no llegó a establecerse como ley científica, tuvo un impacto contundente en varios campos intelectuales; particularmente en la educación, porque pensando mediante el esquema de Gardner es posible elaborar una pedagogía que enfoca al individuo y permite extraer lo mejor de cada persona, evitando las hipótesis que implícita o explícitamente suponen que se forma a las mentes en modo uniforme y aplanadoramente.

A lo largo de más de 20 libros Gardner ha profundizado y amplificado su trabajo sobre la inteligencia humana, siempre con una combinación de rigor y creatividad científica por un lado, y con una profunda fe en el gran potencial del ser humano, tanto el individuo como los grupos. Ahora, en su último libro –recién editado en la Argentina– Gardner plantea un conjunto de valores que, según él, deberíamos desarrollar si queremos que la humanidad lleve a cabo la transición a este complejísimo y peligroso siglo XXI con paz y con la posibilidad de construir un mundo mejor.

En Las cinco mentes del futuro (Paidós) no trata de plantear nuevas inteligencias, sino que reflexiona sobre los valores que las complementan: la mente disciplinada, la mente sintética, la mentecreativa, la mente respetuosa y la mente ética. En la introducción, Gardner sostiene que «la supervivencia de nuestro planeta puede que dependa del cultivo de estas cinco disposiciones mentales.» Estos últimos 8 años de los Estados Unidos han sido oscuros y destructivos. Pero si algo de ese país sigue en pie y sigue siendo un ejemplo para el mundo, es su gran sistema universitario.

Howard Gardner, demostrando su mente respetuosa, respondió a un pedido por correo electrónico de Ñ de ser entrevistado dos horas después de recibirlo. Aceptó contestar preguntas por escrito. Y cabe destacar que las contestó en el mismo día de recibirlas, agregando un afectuoso saludo y pidiendo que la nota se le enviará una vez publicada.

¿Es válido entender «Las cinco mentes» como extensión de la teoría de las inteligencias múltiples? ¿Se pueden complementar las inteligencias?

No es una extensión natural. La teoría de Inteligencias Múltiples es un intento de explicar cómo funciona la mente humana, cómo se ha ido evolucionando. Es un esfuerzo descriptivo y científico. Las cinco mentes del futuro es enteramente preceptivo –describe cómo deberíamos educar mentes en el futuro. La teoría de las múltiples inteligencias podrá ser probada correcta o incorrecta en el futuro.

Mis «cinco mentes» serán juzgadas según cuán útil resultan. Dicho eso, hay algunos puntos de conexión. La mente respetuosa y la ética dependen de las inteligencias personales. La mente sintética probablemente refleja las fortalezas del individuó sintetizador (en mi caso, depende fuertemente de una inteligencia naturalista y lingüística mientras que otros podrían depender más de inteligencias espaciales y lógicas).

Este libro mira hacia el futuro. ¿Cuáles son los más importantes riesgos, por un lado, y oportunidades, por otro, para la humanidad en este nuevo milenio?

No tengo algo particularmente original para decir sobre este tema. Lejos, la amenaza más grande es el aniquilamiento nuclear u otro desastre provocado por el hombre como por las armas biológicas y químicas. En segundo lugar está la amenaza del cambio climático que podría tornar ciertas partes del mundo inhabitable y dejar a miles de millones de personas sin alimentos y agua. Es justamente por estas razones que yo enfatizo la importancia de la ética y del respeto. Sin estas virtudes la probabilidad de sobrevivir como una especie es muy baja.

Creo también que requerirá una capacidad de síntesis para solucionar estos problemas tan enormes. No podemos depender solamente de especialistas. Entonces, mi preocupación por estas amenazas a la humanidad han guiado mi elección de mentes que debemos cultivar. En cuanto a las oportunidades: ahora vivimos en un mundo masivamente interconectado y eso no va a cambiar. Nunca volveremos a ser tribus separadas o ni siquiera naciones-estados. Entonces tenemos la oportunidad de construir políticas morales, sociales y económicas que atraviesan toda la humanidad.

¿Hay una edad en la cual ya es muy tarde para cultivar las cinco mentes? ¿Está dirigido más bien a la gente joven aún en formación?

Nunca es demasiado tarde de intentar mejorar tu mente, y tus mentes. Pero, por ejemplo, la mente respetuosa tiene que comenzar a desarrollarse muy pronto después del nacimiento. Una vez que llegas a ser adulto es muy difícil hacer que alguien sea ético si no lo ha sido durante toda su vida. O de hacerlo ser creativo si eso no se fue desarrollando durante la vida entera.

En este sentido en la adultez podríamos enfocarnos en las otras mentes: la mente disciplinada y la mente sintética. Todos individuos necesitan disciplina, respeto y ética. Pero es posible que podamos dirigir a ciertas personas más hacia la mente sintética que la creativa, y viceversa. A medida que las máquinas y la inteligencia artificial se vuelven más sofisticadas, muchas tareas que desarrollan los humanos pasarán a robots y programas de computación.

Aunque suena como ciencia ficción, ¿este panorama no está contemplado en «Las cinco mentes»? 

Sí. Nunca deberíamos ceder nuestras responsabilidades y decisiones más importantes a las máquinas sin que tengan supervisión y interacción humana. Un ejemplo dramático sobre lo que puede fallar se ve en la reciente catástrofe financiera en todo el mundo. Muchos de los instrumentos financieros, como los derivados, son tan complicados que los humanos no pueden entender las decisiones que están hechas por procedimientos mecánicos y algorítmicos. Creo que esto es un desastre.

El criterio humano y la sabiduría humana son de primera importancia. Perder eso nos llevará al abismo. Este es uno de los motivos por los cuales me opongo al enfoque en todo el mundo en la ciencia, ingeniería, matemáticas y tecnología de la exclusión de la educación estética, ética y moral. Son aún más importantes que el cálculo integral o las estadísticas. Necesitamos menos Alan Greenspan y Milton Friedman y mas Martin Luther King y Mahatma Gandhi.

Con todos los beneficios de Internet también viene el fenómeno de sobrecarga de información. ¿Cómo recomienda usar la Red para aprender y mejorar?

Internet llegó para quedarse y tiene muchos beneficios. Pero nadie debería pasar todo su tiempo pegado a la pantalla de la computadora. Es malo para el bienestar mental y físico. Además uno debería variar su dieta: no solamente jugar videojuegos, no solamente surfear la Web, no solamente estar en redes sociales. Lo más importante para señalar es que estamos sobrecargados de información, mucha de la cual es de valor dudoso. Una de las habilidades más valiosas, yendo hacia adelante, es la habilidad de síntesis: de saber a qué prestarle atención y cómo combinar información para poder entenderla, recordarla y poder comunicarla efectivamente a otras personas.

Necesitamos pasar más tiempo aprendiendo cómo sintetizar bien y usar ese «músculo mental» efectivamente. Algo bueno de Internet es que puede activar varias de las inteligencias. Ya no estamos limitados a aprender solamente de libros y ponencias. Podemos jugar juegos que enriquecen nuestros conocimientos y hacer uso de nuestras inteligencias espaciales, musicales, corporales y personales. Y más conocimientos pueden ser accesibles para más personas.

La psicología cognitiva dice que se demoran unos diez años en dominar una materia. A partir de esto, ¿es posible iniciar el aprendizaje de una disciplina a los 40 o a los 50?

Hablando como una persona de 65 años sería ingenuo de mi parte si dijera que uno puede aprender cosas tan bien a los 40 o 50 que a los 10 o los 20 años. Simplemente no se puede. Y esto no cambiará en el futuro salvo que se inventen potenciadores cognitivitos. Sin embargo, uno sí puede mejorar su maestría personal sobre la disciplina. Uno no empieza con una tabula raza. Pero algunos aspectos de un arte, disciplina o oficio se podrían aprender en una edad mayor. Pero, en general, es mejor arrancar temprano.

Sábado 22 Nov 2009

……………………………

Fuente: Revista Ñ
Imagen: Intelligence

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Los 10 principios del aprendizaje del futuro

Por Andrés Ubierna

Los modos en los que se aprende fueron cambiando en forma notable durante las últimas dos décadas aprovechando el avance innovador de las tecnologías. Según la investigación encarada por Cathy Davidson y David Goldberg, y publicada en su reciente paper The Future of Learning por MIT Press, las instituciones de aprendizaje han cambiado a una velocidad mucho menor.

Los autores proponen 10 princpios con los cuales articular el pensamiento de las futuras organizaciones de aprendizaje.

  • Auto aprendizaje
  • Estructuras horizontales
  • De la autoridad presunta a la credibilidad colectiva
  • Una pedagogía descentralizada
  • Aprendizaje en red
  • Educación  a código abierto
  • Aprendizaje como conectividad e interactividad
  • Aprendizaje durante toda la vida
  • Instituciones educativa como movilizadoras del redes
  • Escalabilidad y simulación flexible

Para quienes les ocupe el tema de los sistemas de aprendizaje, arriba dejé el enlace a este artículo por si desean leerlo completito… bien interesante.

Cambiando abruptamente el eje da la conversación,  te propongo ahora que compartas cuáles son las estrategias, actitudes, valores y prácticas que facilitan tu aprendizaje dentro del trabajo y en la vida en general.

Acá van algunos de los factores que suelen ayudar:

  • Basar la autoestima en la habilidad de aprender, y no en lograr siempre los resultados que queremos, ya que esto último no depende sólo de nosotros.
  • Dedicar tiempo a reflexionar sobre qué cosas podemos mejorar y cómo hacerlo.
  • Evaluar los resultados que conseguimos, inluyendo la calidad de las interacciones que mantenemos y el nivel de bienestar que experimentamos.
  • No defendernos y buscar entender a quienes nos muestran formas distintas a la propia para hacer las cosas mejor.
  • Dialogar sobre los errores con foco en mejorar a futuro, en vez de focalizarnos en el pasado.
  • Asumir responsabilidad incondicional frente cualquier circunstancia, y especialmente ante el error, y meternos con nosotros mismos, sin buscar culpables allí afuera.
  • Reconocer con humildad los límites de las formas propias de ver las cosas.
  • Tener clara una meta superadora, mantenerla presente y comprometerse en su consecución.
  • Pedir ayuda, y aceptar ayuda
  • Chequear si nuestras maneras actuales de pensar y observar lo que sucede, están contribuyendo a las dificultades que tenemos para mejorar.
  • Crear una red o grupo confiable de respaldo y aprendizaje, y reunirse con frecuencia.
  • Prestar atención a la emocionalidad, detectar sobrecargas emocionales y percatarse de cualquier distorsión cognitiva.
  • Vivir con intensidad e impecabilidad, esforzándose por mantener la coherencia entre el comportamiento y los valores.
  • No desperdiciar energía peleándose con lo que pasa cuando lo que pasa no coincide con lo que queremos que pase, y perseguir lo que queremos sin resignarse ni rendirse.
Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Planeamiento en escenarios de crisis

Por Estela Vázquez Fernández

“El planeamiento es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo….La planeación es algo que hacemos antes de efectuar una acción; o sea,  una toma de decisión anticipada. Es un proceso de decidir lo que va a hacerse y cómo se va a realizar antes de que se necesite actuar….Resumiendo, la planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una acción.” (Ackoff, 1972) [1].

Si nos referimos al planeamiento estratégico, debemos señalar que el mismo hace  referencia a aquellas decisiones  primordiales para el porvenir de la empresa, proyectándose al largo plazo y siendo tomadas por la dirección de la empresa. Se trata de un proceso continuo, por lo que debemos  comprender que no hay plan definitivo, siempre se reverá y actualizará. Este concepto ayuda a la toma de decisiones, pero al referirse al largo plazo, no se aplica sobre crisis temporales y de urgente solución.

Por esto, ante una realidad de continuo cambio y en la que el empresario debe afrontar crisis tras crisis  económica, cada vez más profunda, esta planificación parece muy difícil de llevar a cabo. Cuando no percibimos pautas claras o, tal como acontece hoy en día, no podemos asegurar qué es lo que sucederá mañana, nos parece imposible poder planificar. Esto no es aplicable solamente en el ámbito económico sino también a nivel personal. La incertidumbre nos impide creer que se puede pensar en el futuro y planificarlo. ¿Es esto así?.

Para poder competir actualmente, se deben desarrollar prácticas de pensamiento estratégico. Éstas permitirán redefinir la posición en el mercado, vincularse con el medio en que nos desenvolvemos en forma más eficaz y “realimentarnos” de él,  estando, en consecuencia, más alertas ante los cambios que se presentan. Al no utilizar gestión estratégica, las empresas entre otras cosas no realizan una evaluación interna de sus recursos, desempeño, capacidades, estructura, tecnología, etc.,  para las que es necesario contar con prácticas de costeo, presupuestación, control de calidad y productividad, entre otras.

De acuerdo a la Teoría de la Complejidad, en las empresas es imposible prever las consecuencias de una acción. Por ende sólo es factible planificar en los casos en que cada acción tuviera resultados predecibles. Según esta teoría se torna difícil planear a largo plazo dados los constantes y numerosos cambios. En el caso del corto plazo, es más conveniente planificar ya que los efectos producidos por los cambios son más estimables. Siguiendo esta idea y de acuerdo a la realidad de nuestro país, que hace que las empresas se encuentren usualmente presas de las necesidades coyunturales, urgidas por la obligación de administrar las crisis, podemos realizar planeamiento a corto plazo, destinado a sobrellevar la crisis en la que estamos inmersos. Una vez que nos  encontremos en una situación de mayor equilibrio, podremos a partir de la estabilidad planear a un plazo mayor.

Proceso de Planeamiento

Debemos aconsejar y acompañar a las empresas durante este proceso. La empresa realizará un aprendizaje tanto de sus características, capacidades y potencialidades como de aquellos cambios y resultados que se vayan sucediendo. Se  convierte así el planeamiento en un aprendizaje estratégico.

Tradicionalmente se definían planes alternativos de acuerdo a posibles cambios, los cuales eran estimados. Hoy, para sobrevivir en un mercado en continuo cambio es necesario “visualizar el futuro”, pudiéndose, de esta forma tener una suerte de control de la situación sin importar como se sucedan los hechos en el futuro. Es necesario, entonces que la empresa tenga una estrategia en todo momento, la cual no deberá ser una estrategia única, sino que se irá modificando a lo largo del tiempo.

 

Share

A %d blogueros les gusta esto: