Planeamiento – Clase Análisis situacional
Faga, Héctor. Introducción al Pensamiento Estratégico.
Ramos Mejía, Mariano. La receta para orientar el negocio en la crisis.
Vazquez Fernández, Estela. Planeamiento en escenarios de crisis.
Faga, Héctor. Introducción al Pensamiento Estratégico.
Ramos Mejía, Mariano. La receta para orientar el negocio en la crisis.
Vazquez Fernández, Estela. Planeamiento en escenarios de crisis.
A continuación se detalla una selección de artículos publicados en el blog, referidos a Cambio, Resistencia al cambio y Pensamiento Estratégico. Distintos enfoques, distintos autores confluyen para ampliar nuestra visión sobre estos temas.
Las 3 habilidades de pensamiento necesarias para mejorar, por Pablo Staffolani.
Lo único que no cambia es el permanente cambio, por Fernando Álvarez.
Cómo superar las 4 etapas de resistencia al cambio (Pensamiento Imaginactivo)
¿Porqué las organizaciones se resisten tan activamente al cambio?, por Juan Carrión.
5 Palancas de cambio en tu empresa, por Francisco Páez.
El líder del cambio, según Drucker, por Alexis Codina
10 Estrategias para liderar el Cambio, por Isabel Carrasco González
Liderando el cambio, por Esteban Oknaian
Los 10 Problemas en la Gestión del Cambio y cómo solucionarlos, por Ricard Lloria Llauradó
Los 8 pasos para el Cambio, por Isabel Carrasco González
Gestión del cambio: 10 principios a desaprender. por Virginio Gallardo
«Lo único que es permanente es el cambio». Con esta frase del filósofo griego Heráclito presentamos una de las grandes paradojas de nuestra vida, en dónde muchas veces no somos conscientes de este proceso irreversible pero no incontrolable, que muchas veces no puede anticiparse, pero que si puede administrarse. O si no, resignarse a la definición de Murphy «Sonríe, mañana sera peor». (O pretender que el cambio no nos pasa a nosotros sino a los otros, o peor pensar que es culpa de los otros, y ante eso nosotros no podemos hacer nada).
Pero además del cambio en sí mismo debemos analizar su evolución, y el mapa para hacerlo es el llamado Ciclo de Vida. ¿En que punto del mapa estamos posicionados y hacia dónde vamos?
Por último, y hablando de otro de nuestros prejuicios, hablemos de las Crisis, («no, no quiero» o «si, es inevitable…») pero entendiéndolas como un quiebre de lo conocido, que nos permite una nueva experiencia, y por lo tanto, una oportunidad de crecimiento. («Transformar una amenaza en una oportunidad…» ¿será posible?)
Se incluye en este post el siguiente material:
1. Clase Cambio, ciclo de vida y crisis, con el material a desarrollar en clase.
2. Síntesis del capítulo «Teoría de los Sistemas Generales – El esqueleto de las ciencias» -(Kenneth Boulding «Beyond Economics»)
3. El artículo «La estrategia y el elefante», de Henry Mintzberg, Joseph Lampel y Bruce Ahlstrand (Revista Gestión, Julio-Agosto 1998). Para el que le interese el tema y quiera ampliarlo nunca va a estar de mas en su biblioteca el excelente libro «Safari a la estrategia« de los mismos autores (Ediciones Granica, 1999).
4. El artículo «Cómo ganar en tiempos difíciles», cuyo encabezamiento dice:«¿Cuál es el momento ideal para realizar avances estratégicos? Una crisis, por supuesto.» (Revista Gestión, 2003).
Esperamos que les gusten y que disparen sus comentarios en clase o a este blog.
Clase Cambio, Ciclo de vida y Crisis
La estrategia y el elefante – Mintzberg, Lampel y Ahlstrand (Revista Gestión)
Cómo ganar en tiempos difíciles – Barton, Newell y Wilson (Revista Gestión)
Se recuerda la bibliografía obligatoria para esta clase:
Sallenave, Jean Paul. Gerencia y planeación estratégica, Ed. Norma. Caps. 4 a 9.
Ramos Mejía, M. La pirámide Orientación – Gestión – Operación y el Ciclo de Vida de la Empresa.
Ramos Mejía, M. El proceso empresarial y la pirámide Orientación – Gestión – Operación.
Este es el espacio de la materia Gestión y Costos (Distancia) curso Dra. Lidia B. Cabrera – Sede San Isidro del Segundo Cuatrimestre de 2019, dónde se irán informando las novedades del curso, se incluirá el material de clases y estaremos comunicados entre todos en forma permanente. Como primer posteo se incluye el siguiente material:
Cronograma de clases y bibliografía de la materia: Se detalla el plan de clases por fecha y tema indicando la bibliografía obligatoria con indicación referenciada de libros y capítulos y en la parte inferior los componentes de dicha bibliografía.
También se adjunta a este post lo que hemos denominado «Ficha electrónica» en formato excel que los alumnos deben completar y enviar por mensaje directo a Edmodo (será informado en clase).
Se ruega insertar la fotografía en el espacio previsto a tal fin y completar todos los campos a fin de poder establecer un adecuado archivo y seguimiento de la evolución del alumno (obligatorio).
Los ejercicios prácticos serán provistos por los docentes. Cualquier consulta o duda sobre lo incluído pueden enviarla por este medio.
A continuación se detalla una selección de artículos referidos a Planeamiento y Pensamiento Estratégico. Distintos enfoques, distintos autores confluyen para ampliar nuestra visión sobre estos temas.
Necesitamos Medir, no Contar, por Peter Drucker
Diez aspectos clave para un buen planeamiento estratégico, por Joaquín Barsanti
Estilo de liderazgo. Cinco pautas para relacionarte con el otro, por Joaquín Barsanti.
Modelos de gerencia estratégica
Planificas o mortificas, por Antonio José Masiá.
Porqué lo llaman amor cuando quieren decir…, por Manel Muntada Colell.
La innovación empresarial a través de la gestión estratégica, por Juan José Amilibia.
My business, your business, God business… , por Andrés Ubierna.
Reinvenciones, por Manel Muntada Colell.
Pensamiento y Planeamiento Estratégico, por Marcelo E. Albornoz.
Algunas formas de pensar que asesinan a las oportunidades de mejora, por Andrés Ubierna.
Pensamiento estratégico: 5 pasos para planear estratégicamente, por Francisco Lehmann Niklison.
Planificando un proyecto, por Montse Vila.
GTD: los tres tipos de Planificación, por Daniel Aguayo.
Enfoque para una planificación útil, por Manel Muntada Colell.
Anotaciones heréticas sobre Planificación, por Manel Muntada Colell.
«Quo Vadis» (planificar es sólo fijar el rumbo) por Manel Muntada Colell.
El proceso de formulación estratégica (Soy Entrepreneur)
Planeamiento: Cuestión de poner manos a la obra, por Carlos Ruiz González.
Visión estratégica y predicción, por Mercedes Hortelano
Las cuatro escuelas de Pensamiento Estratégico, por Juan Carrión
Contra la tontería. Menos gesticulación y más gestión, por Xavier Marcet
Cinco Claves para pensar estratégicamente, por Eduardo Kastika
Los planes nacen muertos, pero tienen que nacer, por Raúl Hernández González.
¿ha muerto la planificación estratégica?, por Xavier Marcet
La falacia de la planificación, o por qué los planes que haga seguramente no salgan bien
A los fines del aprovechamiento del tiempo asignado al cuatrimestre es sumamente importante para la cátedra contar rápidamente con la información y antecedentes de sus alumnos (ficha electrónica), así como la formación de grupos de estudio (paneles) a voluntad de los participantes de hasta un máximo de cinco alumnos por cada uno de los mismos.
Toda esta información será enviada por los alumnos al grupo Edmodo que se anuncie en la clase de presentación en cada uno de los cursos a mas tardar hasta la tercera clase (viernes 30 de Agosto). En la clase siguiente se agrupará a los alumnos que no estén incluídos en algún panel a decisión de los respectivos profesores a cargo de curso.
Se adjunta a tal fin la Ficha Personal Electrónica, que consiste en un archivo en formato excel que los alumnos deben completar y subir al grupo Edmodo que corresponda al curso.
Se debe insertar la fotografía en el espacio previsto a tal fin y completar todos los campos a fin de poder establecer un adecuado archivo y seguimiento de la evolución del alumno (obligatorio).
Es necesario renombrar el archivo Excel una vez completado con el número de registro y el apellido del alumno, sin dejar espacios o utilizando guiones, puntos u otros caracteres (Ejemplo: 356277Rodriguez).
En el espacio de este blog dedicado a a los cursos de la materia Planeamiento y Control Presupuestario, (Cátedra Dr. Mariano E. Ramos Mejía) del Segundo cuatrimestre de 2019, incluiremos antes de cada clase el desarrollo de la misma en formato PDF, junto con el material adicional de cada una de ellas y con artículos y presentaciones sobre temas de la materia para utilizar como complemento a los conocimientos compartidos en clase.
En distintos posteos se agregarán comentarios, links y cualquier otro material que surja de la evolución de las reuniones durante el cuatrimestre, y que complementarán las comunicaciones a través de los respectivos grupos de Edmodo, de acuerdo a las indicaciones de los docentes a cargo de cada curso, lugar donde los alumnos podrán realizar consultas a los docentes en forma permanente.
Según Russell Ackoff (Profesor emérito de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, y considerado el padre del Planeamiento Estratégico): “La habilidad de una persona para llevar a cabo la administración de sus asuntos o los de su sociedad depende mas de su comprensión y actitud hacia el mundo, que de su ciencia y su tecnología”.
Con esta primera entrada en los temas del curso de Planeamiento incluimos el siguiente material:
1. Clase Presentación de la materia: temas incluídos en la clase de presentación y que son nuestra guía de funcionamiento en el cuatrimestre.
2. E book de José Ortega y Gasset con reflexiones sobre las carreras, el estudiar y el estudiante.
3. Normas de cátedra de la materia. Incluyen la bibliografía general y la indicada para los cursos de promoción: los alumnos deben utilizar únicamente esta última en las indicaciones referenciadas en los cronogramas de la materia.
4. y 5. Cronogramas de la materia para los cursos de los Martes y Viernes turno mañana Sede Córdoba (7 a 9 hs), Martes y Viernes turno noche Sede Córdoba (19 a 21 hs) y Martes y Viernes turno mañana Sede San Isidro (7 a 9 hs). Los cronogramas del resto de los cursos de la materia serán detallados por el profesor a cargo en cada caso. Se incluyen los temas clase por clase con indicación de la bibliografía obligatoria para cada punto como se dijo en el apartado anterior. Los ejercicios prácticos indicados serán incluídos en su momento en una entrada de este blog, o serán proporcionados por el docente a cargo via Edmodo.
6. Clase Concepto de planificación.
7. ¿Cual es mi negocio y cuál debería ser?, capítulo del libro de Peter Drucker “La gerencia de empresas”.
8. Artículo “El compromiso es lograrlo”. Reflexiones sobre el espíritu emprendedor de Howard H.Stevenson (de la Escuela de Negocios de Harvard, publicado en Revista Gestión, Enero/Febrero 2001).
9. Artículo “Trabajar con escenarios” de Anthony Hodgson (Revista Gestión, Enero/Febrero 2002).
Ortega y Gasset – Sobre las carreras – Sobre el estudiar y el estudiante
Normas de Cátedra Planeamiento y Control Presupuestario
Cronograma Planeamiento M/V 7 a 9 hs Sede San Isidro
Cronograma Planeamiento M/V 7 a 9 hs Sede Córdoba
Cronograma Planeamiento M/V 19 a 21 hs Sede Córdoba
Clase Concepto de Planeamiento
El compromiso es lograrlo – Entrevista a Howard H.Stevenson (Revista Gestión)
La utilidad de trabajar con escenarios – Anthony M.Hodgson (Revista Gestión)
Post de este blog relacionado con el tema de Planeamiento:
El Mejor ejemplo de Planeamiento – Alicia y el Gato de Chesire
Se recuerda la bibliografía obligatoria para esta clase:
Sallenave, Jean Paul. Gerencia y planeación estratégica, Ed. Norma. Caps. 1 a 3.
Ramos Mejía, Mariano. ¿Que es el Planeamiento?
Ramos Mejía, Mariano. ¿Que es el Pensamiento Estratégico?
Ramos Mejía, Mariano. El Proceso de Planeamiento, serie de ocho post.
Se detallan a continuación una serie de artículos vinculados al tema del análisis de la rentabilidad y el diagnóstico financiero de una compañía como material adicional a los conceptos que desarrollamos (y seguiremos desarrollando) en las clases así cómo ejercicios sobre el tema.
Asimismo adjuntamos un ejercicio sobre Clasificación de Costos, que se solicita traer resuelto o con las dudas planteadas para su resolución en la clase respectiva. Con el mismo listado de cuentas o situaciones se pide su resolución por diversos métodos (según los objetivos perseguidos por la operación que los origina, según su comportamiento, según su asignación o dirección) y se inicia el camino de su tratamiento y evaluación en la gestión empresaria.
Que los disfruten.
Alternativas de financiación para las PYMES: Análisis del capital de trabajo, por Milagros Montell
Alternativas de financiación para las PYMES: El “plazo medio de cobranzas”, por Milagros Montell
Diagnóstico Financiero: El análisis del primer vistazo (serie de seis post), por Gerardo Diez.
Diez aspectos clave para mejorar su rentabilidad, por Mariano Ramos Mejía
Este es el espacio de la materia Gestión y Costos (curso Dra. Lidia B. Cabrera) del Segundo Cuatrimestre de 2019, dónde se irán informando las novedades del curso, se incluirá el material de clases y estaremos comunicados entre todos en forma permanente. Como primer posteo se incluye el siguiente material:
Cronograma de clases y bibliografía de la materia hasta el Primer examen parcial: Se detalla el plan de clases por fecha y tema indicando la bibliografía obligatoria con indicación referenciada de libros y capítulos y en la parte inferior los componentes de dicha bibliografía también hasta el primer parcial.
También se adjunta a este post lo que hemos denominado «Ficha electrónica» en formato excel que los alumnos deben completar y enviar por mensaje directo a Edmodo (será informado en clase), hasta el próximo miércoles 28 de Agosto.
Se ruega insertar la fotografía en el espacio previsto a tal fin y completar todos los campos a fin de poder establecer un adecuado archivo y seguimiento de la evolución del alumno (obligatorio).
Los ejercicios prácticos serán provistos por los docentes. Cualquier consulta o duda sobre lo incluído pueden enviarla por este medio.
Damos la bienvenida a los alumnos de las materias Planeamiento y control presupuestario (Cátedra Dr. Mariano Ramos Mejía) y Gestión y Costos (Curso Dra. Lidia Cabrera) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En este espacio podrán encontrar los programas, bibliografía y desarrollo de clases de las materias mencionadas, así como el material adicional que los docentes vayan asignando durante el desarrollo de los cursos del Segundo cuatrimestre de 2019.
Para una mejor utilización del material incluído recomendamos utilizar el RSS feed de este blog, junto con Feedly o similares y recibir las notificaciones de cada una de las publicaciones realizadas por los docentes de cada cátedra.
Por supuesto esta bienvenida la hacemos extensiva a todos aquellos interesados en los contenidos y propuestas publicadas en este blog, que se vinculan con distintos temas de planeamiento, gestión, costos, rentabilidad y otros temas de management.
Nuestro interés es que se constituya en un vínculo entre los participantes y en un lugar de opinión y debate de los temas desarrollados, por lo que tendremos en alta estima la participación de todos los interesados a través de sus comentarios, preguntas y/o sugerencias.
También los invitamos a conocer otros blogs de los integrantes del equipo docente, haciendo click en los siguientes enlaces:
Ultimos comentarios